Noticiario Nº 64 – 20 de mayo de 2016

La Seguridad Social cuenta con las cotizaciones de 19,44 millones de personas para pagar las pensiones de otros 8,52 millones.

Por lo que, según los datos del Ministerio de Empleo, hay 2,28 de los primeros por cada uno de los segundos.

Los empleos creados en el año 2015 han permitido que este ratio haya subido tres centésimas en lo que va de año, tras nueve años consecutivos de caídas. El último repunte sólo le ha permitido recuperar el nivel que tenía en el año 2000, a pesar de la creación de más de un millón de empleos desde el mínimo de 2013. La autoridad aconseja acometer un análisis de la situación financiera a corto y medio plazo del Fondo de Reserva, ya que ve «previsible su agotamiento en los próximos ejercicios».

 

La edad real de jubilación vuelve a descender.

Así, tras siete años consecutivos de incrementos constantes de la edad real de jubilación (entre 2007 y 2013), esa senda se interrumpió en 2014.

Un año antes entró en vigor el retraso progresivo de la edad legal de jubilación, que no está teniendo, de momento, el efecto deseado por los reguladores del sistema –que es aumentar la edad de jubilación real para que los trabajadores contribuyan más años y cobren menos años pensión—. Y esto ocurre debido al aumento que están experimentando los retiros anticipados y parciales, que están tirando con fuerza hacia abajo de la edad real. Junto al aumento de las jubilaciones antes de la edad de retiro, hay otro factor importante que está frenando elevar la edad de jubilación real. Se trata del escaso éxito que están teniendo las dos modalidades que permiten seguir trabajado más allá de la edad legal de retiro.

 

Hacienda y la Fiscalía General del Estado mejoran el intercambio de información tributaria.

Los órganos del Ministerio Fiscal formularán las peticiones de información tributaria en el ámbito del citado convenio, a través del servicio de Punto Neutro Judicial, que gestiona el CGPJ.

Los datos serán utilizados con fines profesionales sin que puedan ser utilizados ni tener acceso personas físicas o jurídicas ajenas a su función. La cesión directa y telemática que potencia el citado convenio no excluye la atención por parte de la Agencia Tributaria de peticiones individualizadas de información, por parte de juzgados y tribunales, como viene haciéndose hasta ahora.

 

Más de un tercio de las empresas que conforman el Ibex 35 cuentan con sociedades radicadas en paraísos fiscales.

En concreto, 13 compañías y bancos han optado por establecer un total de 49 sociedades en hasta seis jurisdicciones diferentes.

Son, fundamentalmente, firmas de cartera, que actúan como holding o que sirven para prestar financiación al resto de sociedades, aunque las compañías defienden en sus memorias en la mayor parte de los casos que lo que se busca no es un beneficio fiscal sino que se trata de filiales imprescindibles para la operativa del negocio. Las Islas Caimán se posicionan como el destino favorito, pero también una fuerte presencia en las Islas del Canal.

Noticiario Nº 63 – 13 de mayo de 2016

España y Suiza se comprometen a mejorar el intercambio de información tributaria.

Ambos países acuerdan mantener reuniones técnicas periódicas para evaluar el desarrollo del nuevo protocolo, que tiene plenos efectos desde 2014, e impulsar el intercambio de datos.

Más allá del convenio bilateral con Suiza, España está interesada en el desarrollo de un nuevo estándar de intercambio de información de forma “automática y estandarizada”, bajo los auspicios de la OCDE. Los contribuyentes a la Hacienda española declararon en 2013 (primer año de vigencia del modelo 720 de declaración de bienes en el extranjero) tener bienes y derechos situados en Suiza por valor de 19.900 millones de euros.

 

Más de 300 economistas de 30 países han remitido una carta a los líderes mundiales.

No existe argumento económico que justifique la continuidad de los paraísos fiscales.

Se les urge a acabar con la opacidad financiera que estos favorecen en el marco de la cumbre anticorrupción que se celebrará este jueves en Londres.

 

La Agencia Tributaria ha devuelto más de 1.800 millones de euros a más de 2.950.000 contribuyentes.

Más de 4.760.000 contribuyentes han presentado su declaración del IRPF 2015 a día de ayer, cuando la Agencia Tributaria inicia la atención en oficinas para los contribuyentes que requieran asistencia especializada.

Con un incremento del 2,6% con respecto al año pasado, se consolida la aceleración de las presentaciones previas al comienzo de la campaña presencial. Destaca especialmente la evolución de las declaraciones a ingresar ya presentadas hasta el momento, más de 484.000, lo que supone un incremento de casi el 21% con respecto a las cifras de la pasada campaña en las mismas fechas. Del total de presentaciones, más de 3.560.000 se han efectuado mediante la nueva plataforma ‘RENTA WEB’.

 

Sareb cerró el ejercicio con 3.161 millones de patrimonio negativo.

El llamado banco malo donde se acumulan activos tóxicos de la banca, quiso protegerse de las continuas fluctuaciones de los tipos de interés.

En 2013 contrató una cobertura, un producto financiero conocido como swap, para mantener los intereses de los bonos que había emitido dentro de una horquilla. Sin embargo, con el contexto de tipos bajos la prudencia le está saliendo cara: solo en 2015 le ha costado 302 millones en gastos financieros que no tendría que haber abonado con los tipos actuales del mercado.

Noticiario Nº 62 – 6 de mayo de 2016

El sindicato de técnicos de Hacienda Gestha teme que la retirada de los billetes de 500 euros anunciada este miércoles por el BCE se convierta en una amnistía para 32.400 millones de euros.

Según Gestha, esta decisión es un paso importante en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal pero, al no fijarse un límite a esta retirada, se facilita a quienes poseen estos billetes que eviten las responsabilidades penales y tributarias.

Además, esta medida tiene un especial impacto en España, donde se acumulan 32.398,6 millones de euros en billetes de 500, según datos de marzo de 2016, lo que representa el 77,4% del dinero en circulación, un porcentaje que se ha triplicado desde que entró en vigor la moneda única en 2002, cuando representaban el 25,1% del total.

 

El impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTNU), se ha convertido en el tributo estrella en los juzgados de toda España.

Muchos contribuyentes han recurrido las liquidaciones giradas por los ayuntamientos y cada vez son más las sentencias que han fallado en contra de la Administración.

El último ejemplo tiene como protagonistas a Eroski y el Ayuntamiento de Leganés. Existe cada vez más jurisprudencia que señala que no tiene sentido exigir el tributo si no se han generado beneficios. Ya se han presentado hasta tres cuestiones de inconstitucionalidad ante el Alto Tribunal.

 

El Programa Nacional de Reformas 2016 que el Gobierno en funciones ha remitido a Bruselas incluye entre sus medidas reformar las cotizaciones sociales.

Para que crear empleo indefinido sea mucho más atractivo que utilizar la contratación temporal, según figura en el documento.

Durante los últimos cuatro años el Gobierno ha actuado principalmente por la vía de las bonificaciones para estimular la creación de empleo, si bien ahora planea reformar las cotizaciones, que no están teniendo el efecto esperado de recaudación para el sistema de la Seguridad Social. El año pasado la Seguridad Social ingresó un 1,30% más por cotizaciones frente a una previsión del 6,8%, con lo que presentó un desfase de 9.341 millones en ese ejercicio y un déficit acumulado de casi 17.000 millones.

 

Todavía hay 38 sociedades del Ibex 35 que sobrepasan el plazo legal de 60 días para pagar a los proveedores.

Durante el ejercicio 2015 las grandes empresas españolas, aquellas incluidas en el Ibex 35, pagaron a sus proveedores productos y servicios por valor de 101.049 millones de euros.

Sin embargo, a 31 de diciembre pasado aún tenían facturas por abonar valoradas en 7.075 millones, según reflejan sus informes anuales. ¿Qué modificaciones habría que introducir para que los pagos se ajustasen a lo que indica la ley? Los expertos consultados lo tienen claro: fijar unas sanciones para las empresas morosas.

Noticiario Nº 61 – 29 de abril de 2016

Los ingresos bajarán más de un 7% sobre las previsiones de Hacienda.

La recaudación de los principales tributos hasta el mes de febrero dibuja una caída del 1,4% respecto al año pasado con bajadas importantes en IRPF (-4,7% en solo dos meses) y Sociedades (-2,1%).

Si la tendencia continúa, algo que los expertos dan por hecho por la leve desaceleración que experimenta la economía, la recaudación total del año se situará por debajo de los 170.000 millones, 1.500 millones menos que en 2015. Y lo que es peor: será casi 13.000 millones inferior a lo estimado por Hacienda en las Cuentas Públicas. Sociedades, además, es motivo de preocupación en numerosas instancias. Hacienda reconoce a este periódico que el último trimestre del año 2015 «fue mucho peor de lo previsto porque las empresas dieron menos beneficios de los que en un principio pudiera imaginarse», y la tendencia tiene visos de continuar. Quienes sostienen este tributo son las compañías más internacionalizadas y de mayor tamaño, y los vaivenes en los mercados -especialmente emergentes- están lastrando sus resultados.

 

Las polémicas cláusulas suelo de las hipotecas españolas están ya vistas para sentencia.

El TJUE ha celebrado la vista oral para fijar el grado de retroactividad que puede exigirse a la banca para devolver el dinero cobrado por esas malas prácticas bancarias, condenadas una y otra vez por jueces españoles y europeos.

Las conclusiones del abogado general de la UE estarán listas el próximo 12 de julio. Normalmente, esa decisión prejuzga la mayor parte de las veces la sentencia definitiva, que en todo caso llegará antes de fin de año, según fuentes judiciales. Ese fallo puede provocar una sacudida en las cuentas de resultados de varias entidades, que han empezado a provisionar por lo que pueda ocurrir.

 

Alemania entregó a la Agencia Tributaria española una lista de españoles con cuentas en Suiza.

Por importe de 6.600 millones de euros a 30 de noviembre de 2008, según han confirmado en fuentes de este organismo, que han añadido que están analizando la información al respecto por si de ella pudiera derivarse la comisión de defraudación o delito fiscal.

La cifra, que no ha sido confirmada por la Agencia Tributaria española, se corresponde con el cálculo realizado por los autoridades alemanas, que son quienes han iniciado la investigación fiscal al respecto y han encontrado no sólo a contribuyentes alemanes, sino también a ciudadanos de una gran parte del resto de países europeos, a quienes han enviado la información.

 

Las pymes serán el motor de la banca en 2016.

La agencia de calificación Fitch considera que el alza en este segmento, donde se experimentan ascensos sustanciales en las operaciones, permita al saldo de financiación.

Este saldo está concedido por la entidad crecer en el presente ejercicio, a pesar del frenazo de la demanda en los primeros meses y de la menor expectativa de crecimiento de la economía. La encuesta de préstamos realizada por el BCE a las entidades refleja el descenso en las peticiones de financiación tanto para hogares como para las empresas durante el primer trimestre del año, lo que confirma los peores temores del sector