Los robots destruirán empleos al mismo tiempo que crearán otros.
Argumentan que el proceso será lento, con obstáculos económicos, jurídicos y sociales y que los trabajadores podrán adaptarse a la tecnología o apuntarse a las nuevas profesiones nacidas a partir de los robots. Los robots se extenderán en otras áreas industriales como el embalaje, la logística y los productos de consumo. En su opinión, la reconversión del trabajador en este nuevo escenario es algo posible. “Para manejar un robot no hace falta ser ingeniero o programador”, asegura. La última tendencia es el robot colaborativo: la unión de la fuerza y la precisión de la máquina con la inteligencia cognitiva de la persona.
Lista de espera de hasta cuatro años para los contribuyentes que interponen reclamaciones a la Agencia Tributaria.
La saturación de los tribunales administrativos se debe principalmente a dos factores, el adelgazamiento de su plantilla en los últimos años, y el crecimiento continuado de reclamaciones desde el inicio de la crisis en un contexto de poca receptividad de las administraciones tributarias frente a las alegaciones de los contribuyentes. No debe extrañar que el número de reclamaciones pendientes de resolver aumentara en 140.856 en estos últimos siete años, a pesar del esfuerzo realizado por la plantilla, que si bien ha incrementado el ritmo resolutorio en casi un 39,3% entre 2007 y 2014, no ha sido suficiente para frenar el crecimiento vegetativo de las reclamaciones pendientes, cuyo nivel ascendió hasta las 286.597 en 2014.
Regularización de la devolución de las cláusulas suelo.
Así lo admiten desde varias entidades financieras consultadas donde revelan que están teniendo que emitir justificantes sobre las devoluciones de dinero que han realizado por el cobro de cláusulas suelo anuladas, especificando al detalle cuánto se imputó a sus clientes cada año por estas condiciones hipotecarias, con el fin de que estos puedan desglosarlo así ante el fisco. Desde Hacienda aseveran que la Agencia Tributaria no está realizando ninguna acción específica sobre los beneficiarios de devoluciones de dinero por el cobro e cláusulas suelo pero aclaran que es necesario regularizar esos ingresos en el caso de que el beneficiario haya disfrutado de la deducción, vigente para quien comprara casa antes de 2013, de hasta el 15% anual sobre 9.040 euros.
Tinsa constata que las subidas de precios de las viviendas vacacionales se extienden por casi el doble de municipios que el año pasado.
Así consta en el informe ‘Vivienda en la Costa 2016’ elaborado por la tasadora. Explica que aunque esta tendencia, “más acorde con una fase de estabilización que de clara recuperación”, va extendiéndose “poco a poco”, el mercado de costa es “muy heterogéneo”, puesto que algunas ubicaciones siguen abaratándose a un ritmo anual superior al 5% y el patrón más repetido es la ausencia de promoción y de transacciones sobre suelo.