Noticiario Nº 74 – 29 de julio de 2016

Los billetes de 500 euros han caído en España a su nivel más bajo en 12 años.

Según datos facilitados este miércoles por el Banco de España.

El descenso se debe a que las entidades bancarias, que atienden a las peticiones de sus clientes, lo demandan cada vez menos. El pasado junio, el número de billetes descendió hasta los 58,4 millones de unidades. El máximo se registró en 2007, con 113 millones de unidades.

 

El 62% de expertos y directivos creen que el próximo Ejecutivo no debería modificar el Impuesto de Sociedades y un 64% aseguran que sí debería acometer una reforma del IRPF.

Según el estudio, correspondiente al primer semestre del año y hecho público por la consultora PwC.

Para el IVA, el 43% de los encuestados se inclinaron por que la estructura se asemeje a la existente en Alemania, donde el tipo reducido y el general son más bajos. Respecto a la presión fiscal que soportan las empresas, los resultados del estudio revelan que el 54% aseguran que dicha carga se elevará, mientras que la fiscalidad asociada a las rentas del trabajo es alta o muy alta para el 89%.

 

El precio medio de la vivienda en alquiler en España se incrementó un 2,4% en el segundo trimestre del año.

Hasta los 7,41 euros el metro cuadrado al mes, según los últimos datos del Índice Inmobiliario fotocasa.

El mercado del alquiler está registrando un fuerte dinamismo en los últimos años y eso se está trasladando a los precios. Es por ello que están creciendo de forma generalizada en buena parte del país, aunque en zonas muy concretas de grandes ciudades y de los principales destinos turísticos registramos incrementos de dos dígitos que no veíamos en los últimos ocho años. Por primera vez en los últimos años Madrid desbanca al País Vasco y Cataluña como la comunidad más cara para alquilar una vivienda.

 

Cuando la generación de los 90 se retire, su pensión ya no alcanzará ni siquiera la mitad de su último sueldo.

Según las previsiones de la OCDE, el porcentaje que cobra el jubilado español sobre su último salario cotizado (la tasa de sustitución, que no tiene en cuenta el resto de la vida laboral), se desplomará hasta el 49,7% en 2060.

La escasez de ahorro para la jubilación se refleja en un dato: en los países de la OCDE, el patrimonio en fondos de pensiones supone, de media, el 34% de su PIB, mientras que en España solo es el 9%, cuatro veces menos. En nuestro país, además, solo el 21% de los partícipes tienen menos de 40 años. Los expertos tampoco se olvidan de que la prometida carta que el Gobierno iba a mandar para informar sobre la futura pensión pública ha quedado en el olvido. Además, «el simulador de la pensión de jubilación que la Seguridad Social ha colgado en su web obvia la reforma profunda que se deberá abordar en los próximos años, ya que no tiene en cuenta el efecto de la inflación una vez que has cobrado la prestación

Noticiario Nº 73 – 22 de julio de 2016

La Administración General del Estado no iniciará nuevos gastos desde el 20 de julio.

Para asegurar el cumplimiento de los objetivos de Estabilidad Presupuestaria.

La orden publicada en el BOE del sábado, establece que a partir del 20 de julio, cuatro meses antes de lo que es habitual, la Administración del Estado no podrá iniciar nuevos gastos, a excepción de aquellos que se deriven del cumplimiento de normas legales o reglamentarias (entre las que se incluyen, por ejemplo, pensiones y desempleo), los autorizados o aprobados por Consejo de Ministros, así como los gastos de personal o deuda pública, entre otros.

 

La CE aprueba la lista de once países terceros con deficiencias estratégicas en sus regímenes de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Entre los países de alto riesgo que figuran en la lista nueve han presentado un compromiso escrito a alto nivel político para subsanar sus deficiencias y han elaborado un plan de actuación con el Grupo de acción financiera contra el blanqueo de capitales (GAFI).

Tras la aprobación de este documento, los bancos estarán obligados a realizar comprobaciones adicionales sobre los flujos financieros procedentes de estos once países. El documento será trasladado ahora al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión, que dispondrán de un plazo de un mes prorrogable a dos para expresar objeciones. Si ambas instituciones muestran su conformidad con la lista, se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea.

La Tesorería General de la Seguridad Social ha dispuesto de 1.000 millones de euros del Fondo de Reserva.

Para liquidar el IRPF de las pensiones, según informó el Ministerio de Empleo.

Es la segunda vez en este mes de julio que el Gobierno en funciones hace uso de la conocida como ‘hucha de las pensiones’, dejándola con tan solo 24.207 millones de euros.

 

El Gobierno en funciones ha trasladado a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) detalles del nuevo tipo del pago fraccionado.

En el Impuesto de Sociedades comprometido con Bruselas para tratar de reconducir el déficit público, de los que se desprende que superaría el 20% para poder recaudar 6.000 millones adicionales en 2016 y que tendrá carácter permanente, lo que en la práctica supondrá una subida del impuesto.

En el caso del IRPF, el organismo señala que pese a la subida de los salarios, la rebaja del impuesto ha reducido la recaudación un 2%, lo que dejaría el impuesto muy por debajo de lo presupuestado. AIReF cree que el superávit de los ayuntamientos será en 2016 inferior al de años anteriores, debido a la finalización del periodo de aplicación de tipos incrementados en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, la relajación en la interpretación de la regla de gasto y la aplicación «poco rigurosa» de las medidas correctivas.

Noticiario Nº 72 – 15 de julio de 2016

España recaudará 6.000 millones adicionales.

Con una subida de los tipos de la retención a cuenta del impuesto de sociedades, básicamente para las grandes empresas, según anunció en Bruselas.

Guindos subrayó que los detalles se darán a conocer hoy y que a largo plazo esa medida no equivale a elevar los impuestos “salvo si se prolonga en el tiempo”, una posibilidad que no descartó.

 

Las cotizaciones sociales en España son las menos progresivas entre los países grandes de Europa.

La carga de estas cuotas pesa más sobre los hogares con menos ingresos que sobre el resto, según un estudio reciente de CC OO.

El motivo principal está en los topes que tienen las bases de cotización en España, tanto en la parte mínima como en la máxima. Esto hace que los hogares donde menos renta tienen se pague, como norma general, una media del 14,2% de los ingresos, y los que más un 6,5%.

 

Los contratos de un día se disparan desde el inicio de la crisis.

Al pasar de 17.700 en el primer trimestre de 2008 a 35.800 en el mismo período de 2016, lo que se traduce en una subida del 102 %, según datos del INE.

Además y según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), de enero a mayo, la contratación por un período de siete días o menos aumentó su peso dentro de la contratación temporal y representa ya el 26,5 %, casi un punto y medio más que hace un año. Las estadísticas del SEPE también ponen de manifiesto que la duración media de los contratos temporales mengua. Si en el dato acumulado de enero a mayo de 2015, la media de los contratos temporales era de 55,38 días, en el mismo período de este año la media baja a 51,93 días.

 

El sector financiero español ya asume que no quedarán más de diez bancos.

Tras la última ronda pendiente de fusiones para afrontar la debilidad del negocio ante los bajos tipos de interés y el impacto de una eventual retroactividad total de las cláusulas suelo.

El mapa bancario español se redujo drásticamente de 45 a 15 entidades tras la crisis de las cajas de ahorros. Para rebajar el mapa bancario en unos cinco bancos, los rumores del mercado han apuntado en los últimos meses a entidades como Banco Sabadell o Banco Popular, que tuvo que ampliar capital por 2.505 millones de euros, y también a BMN, de la que el Estado controla alrededor de un 65%, que se situaría en la órbita de Bankia, también en un 65% propiedad de los contribuyentes.

Noticiario Nº 71 – 8 de julio de 2016

La Agencia Tributaria ha elevado en los últimos meses el número de actuaciones a las multinacionales tecnológicas.

Según ha informado el director de la Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional (Onfi), la Agencia Tributaria ha endurecido la vigilancia de las prácticas de ingeniería fiscal de las multinacionales.

Apple, Amazon, Twitter, Microsoft, Ebay y Facebook, al igual que Google, llevan años en el objetivo de la Hacienda española acusados de prácticas de planificación fiscal agresiva y de pagar una mínima parte de impuestos por los beneficios obtenidos en España. Hasta ahora Microsoft es la única que ha trascendido como sancionada. El Parlamento Europeo ha solicitado a los Estados miembros de la UE que excluyan de la participación en los procesos de contratación pública a aquellas empresas que hayan desarrollado actividades de planificación fiscal agresiva y elusión fiscal.

 

La Agencia Tributaria no ha aclarado qué fórmula de cálculo o medio de prueba puede utilizar el trabajador por cuenta propia para desgravarse los suministros.

Los asesores fiscales denuncian la inseguridad jurídica que ello genera.

Ante la incertidumbre, los asesores recomiendan que los autónomos que trabajan en casa sean cautos y razonables a la hora de incluir la deducción de suministros. Teniendo en cuenta el criterio que apuntó el TEAC, consistente en una combinación de metros cuadrados y horas de trabajo, la parte deducible de los suministros será relativamente pequeña en la mayoría de casos.

 

La CE propone medidas para reforzar la lucha contra la evasión y la elusión fiscal.

Como dar a las autoridades fiscales mayor acceso a la información sobre los titulares reales de empresas, fideicomisos y fondos, y más controles sobre las cuentas e intercambio de información.

La Comisión también quiere que las cuentas ya existentes y aquellas que se abran nuevas sean sometidas a controles, para evitar que se usen para actividades ilícitas que potencialmente escapan de la vigilancia de las autoridades, a la vez que se refuerza la vigilancia sobre los fideicomisos y las empresas. Además, plantea reforzar el seguimiento de las actividades de los consejeros fiscales, para lo que la Comisión examinará «cómo elaborar medidas disuasivas eficaces contra aquellos que fomentan y hacen posible la planificación fiscal agresiva».

 

El número de contribuyentes que declaran ganar más de 60.000 euros ha descendido un 21% desde el máximo de 2008.

Es una de las conclusiones que se extraen de la estadística de declarantes del IRPF correspondiente a 2014, difundida ayer por la Agencia Tributaria. El caso es más llamativo entre los autónomos.

Las rentas altas declaradas en el IRPF de los profesionales ha caído un 63,5% desde entonces. La renta media declarada por los trabajadores asalariados ascendió a 18.873 euros frente a los 10.409 euros que declararon ganar los profesionales autónomos. Es decir, los autónomos declaran ganar un 55% de lo que ingresan los trabajadores por cuenta ajena, es el menor porcentaje de la serie.

Noticiario Nº 70 – 1 de julio de 2016

La CNMC publica el procedimiento de inspección a empresas.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha publicado una nota informativa en la que detalla el procedimiento que sigue en las inspecciones de competencia.

Se describen los principales hitos que caracterizan una inspección; desde la habilitación legal y entrada en el domicilio de la empresa hasta las facultades de los inspectores durante la misma; las obligaciones y derechos de los inspeccionados o el tratamiento que se da a la información obtenida una vez finalizada la inspección. Algunos de los aspectos desarrollados en la misma son los relativos a las circunstancias y requisitos para proceder a la entrada en la sede inspeccionada y las consecuencias en caso de oposición; la habilitación legal de los inspectores como agentes de la autoridad y sus facultades, dentro de las que destaca el acceso a locales, medios de transporte o domicilios particulares, verificar documentos cualquiera que sea su soporte (papel, electrónico, discos duros, etc.), hacer copias, precintar locales, etc

 

Circle llegará a España para final de este verano.

La app estadounidense que permite a los usuarios realizar y recibir pagos de forma instantánea y enviar dinero a terceros desde el móvil con solo hacer una foto de sus tarjetas de crédito o débito.

La compañía, que ya permite hacer pagos en EE UU en dólares desde finales de 2015 y en libras desde que este abril entró en Reino Unido tras cerrar un acuerdo con Barclays, empezará a aceptar pagos en euros con su expansión en Europa. En el resto del mundo, Circle funciona actualmente solo mediante bitcoins. España será el segundo país europeo donde Circle lance su servicio (después planea ir a otros) “por la fuerte penetración del móvil, el apetito que hay de nuevos servicios y por el número de inmigrantes latinoamericanos que envían regularmente dinero a sus países”.

Los ejecutivos reconocen estar preocupados por los cambios derivados de la revolución digital.

Ciberseguridad, uso masivo de datos, innovación serán solo algunos de los retos vinculados a la economía digital.

Más del 70% de directivos encuestados en Estados Unidos, China, Australia, India, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, España e Italia por la consultora KPMG cree que las empresas sufrirán en los próximos tres años procesos de reestructuración interna más radicales de los que se realizaron en las últimas cinco décadas.

 

El TS fija que el vendedor puede repercutir el IBI al comprador desde la fecha de entrega de la propiedad.

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha establecido como doctrina jurisprudencial.

Dicha doctrina estipula que “el artículo 63.2 de la Ley de Haciendas Locales se ha de interpretar de forma que, en caso de ausencia de pacto en contrario, el vendedor que abone el IBI podrá repercutirlo sobre el comprador en proporción al tiempo que cada una de las partes haya ostentado la titularidad dominical y por el tiempo que sea”.

Noticiario Nº 69 – 24 de junio de 2016

Más de 24.000 casas han recibido una visita de agentes tributarios para detectar alquileres sin declarar.

Aún en caso de que no esté alquilado, la Agencia Tributaria (AEAT) comprueba que el propietario esté declarando bien.

Parte de ellas son las realizadas por zonas para controlar los alquileres vacacionales. Y se suman más de 4.000 específicas para comprobar la aplicación de deducción por compra de vivienda habitual. Visitas no equivalen a inspecciones, que son muchas más, según fuentes de la AEAT. Internet, la banca, las inmobiliarias, las compañías de suministros, miles de inspecciones y 24.000 visitas ponen al Fisco en la pista.

 

La cifra de trabajadores de origen extranjero afiliados a la Seguridad Social se situó en mayo en 1.731.018.

En este mes la ocupación ha aumentado un 2,85%, el equivalente a 47.926 trabajadores.

Respecto al año pasado, el número de afiliados extranjeros aumentó un 4,08%, esto es, 67.801 personas ocupadas más. Del total de trabajadores extranjeros que cotizan, los grupos más numerosos proceden de Rumania (313.361), Marruecos (217.523), China (94.914), Italia (83.114) y Ecuador (69.191). En términos mensuales, el número de afiliados extranjeros aumentó en todas las comunidades excepto en Andalucía (-1,01%), Canarias (-0,99%) y Ceuta (-0,28%). En cuanto a los datos interanuales, la afiliación a la Seguridad Social de extranjeros creció en todas las comunidades autónomas, salvo en Extremadura (-4,34%).

 

Hacienda se está dirigiendo por carta a alrededor de un millón de clientes que se beneficiaron del plan PIVE desde el año 2013.

Para notificarles que deben devolver al Estado 300 euros en concepto de impuestos, según informa El Confidencial Digital.

Además, los beneficiarios de la subvención de 1.500 euros correspondiente a dicho plan podrían enfrentarse a sanciones administrativas que podrían ir desde el 26% respecto a dicha cantidad, en caso de conformidad, hasta un 5% más si se aplican intereses de demora por no haberlo pagado en su correspondiente ejercicio.

Lista de espera de hasta cuatro años para los contribuyentes que interponen reclamaciones a la Agencia Tributaria.

El colapso generado en los últimos años en los TEAs conlleva largas esperas de hasta cuatro años, perjudicando especialmente a aquellos contribuyentes de bajos ingresos.

La saturación de los tribunales administrativos se debe principalmente a dos factores, el adelgazamiento de su plantilla en los últimos años, y el crecimiento continuado de reclamaciones desde el inicio de la crisis en un contexto de poca receptividad de las administraciones tributarias frente a las alegaciones de los contribuyentes. No debe extrañar que el número de reclamaciones pendientes de resolver aumentara en 140.856 en estos últimos siete años, a pesar del esfuerzo realizado por la plantilla, que si bien ha incrementado el ritmo resolutorio en casi un 39,3% entre 2007 y 2014, no ha sido suficiente para frenar el crecimiento vegetativo de las reclamaciones pendientes, cuyo nivel ascendió hasta las 286.597 en 2014.

Repasa en unos minutos las novedades fiscales, laborales y contables.

¡Hola!

Cercanos ya a las vacaciones, te recordamos las obligaciones fiscales y mercantiles en este mes de julio.

Por cierto, no te vayas de veraneo sin señalar en el buzón telemático de la Agencia Tributaria los días en los que no estarás en disposición de recibir notificaciones de esa entidad. Puedes marcar hasta 30 al año.

¿Vas a volar? Pues te contamos que debes hacer para no tener problemas en el caso de retrasos o extravíos del equipaje.

Si eres empresario y quieres realizar una contratación indefinida con el menor coste posible,te contamos cómo acogerte a una exención por los primeros 500 euros de la base reguladora por contingencias comunes.

Seguimos informándote a tu vuelta, ¡pásalo muy bien!

Pincha en la imagen para ver el vídeo