Noticiario Nº 12 – 23 de marzo de 2017

Más de 458 empresas han empezado a enviar las facturas a Hacienda en tiempo real.

El sistema inmediato de información (SII) ha recibido ya más de 375.000 registros.

Los asesores avisan de las dudas de las empresas, que tratan de adaptarse a marchas forzadas a la nueva herramienta. Los asesores fiscales del Consejo de Economistas explican que habrá que tener paciencia al principio porque hay operaciones especiales, como los pagos anticipados y ventas que no se corresponden con la base imponible que hay que ir perfilando como se reflejan en la nueva herramienta. Expertos en el sector de la informática de gestión están recibiendo consultas de grandes empresas interesadas por saber cómo adaptar sus servidores para acoplarse con flexibilidad a la ley porque ya prevén que la aplicación de la norma les va a llevar en muchos casos a incumplirla para seguir con sus negocios.

 

La Agencia Tributaria recibió el pasado año 12.555 denuncias.

Realizadas por contribuyentes sobre actuaciones de fraude fiscal, lo que representa un incremento del 26,8% respecto a 2015.

que han contribuido a que Hacienda incoara actas de inspección por un montante de más de 116 millones de euros, según datos de este organismo tributario. Además de las denuncias tributarias generales, los ‘soplos’ de los contribuyentes por pagos en efectivo superiores al límite máximo de 2.500 euros, que son cifras distintas y adicionales a las anteriores, alcanzaron los 7.263 en 2016, lo que representa un incremento del 19,3% respecto al año anterior.

 

La primera ministra de Reino Unido iniciará el 29 de marzo el proceso de negociación para la salida de su país de la Unión Europea,

con la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa, según ha confirmado el Ejecutivo de Londres.

El Gobierno es claro con sus objetivos: un acuerdo que funcione para cada país y región de Reino Unido y que, de hecho, funcione para toda Europa; una nueva alianza positiva entre Reino Unido y nuestros amigos y aliados de la Unión Europea», ha explicado el ministro responsable del Brexit. Todo está listo de este lado (de la negociación), ha indicado el portavoz jefe de la Comisión Europea.

 

La baja remuneración de los depósitos en las entidades financieras españolas

Ha provocado una pérdida de 7.300 millones de euros para los ahorradores españoles respecto a los alemanes, franceses, italianos y holandeses, según un estudio elaborado por dos profesores de la escuela de negocios IMF Business School.

Los autores del estudio aseguran que esta baja rentabilidad de los depósitos ha provocado un «escenario idóneo» para el nacimiento de compañías financieras e innovadoras en lo tecnológico, conocidas como sector ‘fintech’, por la popularización de la tecnología móvil, la integración legal en servicios financieros a nivel europeo, y la divergencia entre los tipos de interés a depósitos minoristas.

Noticiario Nº 11 – 16 de marzo de 2017

Es urgente planificar la salida de los autónomos del sistema cuando llegue el momento de la jubilación

Según el secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, que también estima necesario que el reemplazo se haga de forma ordenada y sin destruir ningún empleo.

La organización ha presentado al Ministerio de Empleo y Seguridad Social las líneas generales de este plan para que se puedan incorporar a los objetivos y prioridades en las políticas activas de garantía juvenil y en la estrategia de emprendimiento y empleo joven. UPTA cree necesario impulsar este plan porque la cantidad de trabajadores por cuenta propia que superan la edad de 55 años es cada vez mayor y ya alcanza los 504.391 autónomos.

 

Más del 30% de los que adquirieron una vivienda en 2016 la pagaron de una tacada.

Según los datos del INE, el pasado ejercicio se realizaron 403.886 compraventas de viviendas, mientras que se firmaron 281.328 hipotecas sobre viviendas, lo que deja 122.538 operaciones sin haber recibido financiación

Es decir, el 69% de las compraventas se financiaron con una hipoteca mientras que el 31% restante se pagaron a tocateja. Esta situación contrasta notablemente con la que se daba en los años previos a la crisis. En el año 2007, se firmaron 1,6 hipotecas sobre vivienda por cada vivienda adquirida, lo que indica el gran número de casas que fueron compradas y vendidas en el mismo año, y por tanto, objeto de dos o más hipotecas. La especulación con la vivienda era una constante en esos ejercicios.

 

La Agencia Tributaria recrudeció el año pasado la lucha contra las prácticas fiscales abusivas de las multinacionales extranjeras en España.

Hacienda afloró 3.700 millones de euros tras 189 inspecciones a estas grandes corporaciones, que se sirven de recovecos legales para pagar menos impuestos.

El dinero destapado en 2016, que se incorpora a la base imponible, supone un alza del 50% respecto a 2015. La oficina nacional de fiscalidad internacional (ONFI) fue creada en 2013 para combatir los excesos de estas corporaciones. El año pasado, la ONFI participó en 189 comprobaciones inspectoras, casi un 60% más que el año anterior. A finales de 2016 había finalizado casi la mitad de las actuaciones iniciadas (93) que supusieron ajustes, en base la imponible de unos 2.500 millones de euros respecto a actuaciones meramente presenciales. A esta cantidad habría que añadir otros 1.200 millones en actuaciones donde la ONFI ha tenido una participación fundamental en el asesoramiento y asistencia de otras delegaciones de la Agencia Tributaria, sobre todo de la Delegación central de grandes contribuyentes, que también juega un papel fundamental en este tipo de inspecciones.

 

Nueva regulación del sistema de reducción de cuotas por contingencias profesionales a empresas con baja siniestralidad.

El Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros sustituirá al vigente Real Decreto del 31 de marzo de 2010.

La nueva normativa agiliza y simplifica el proceso de solicitud, reconocimiento y abono del incentivo, e implantar un sistema objetivo centrado en el comportamiento de la siniestralidad. Además, se incentiva la adopción de medidas y procesos por parte de las empresas que contribuyan de manera eficaz a la reducción de accidentes o enfermedades profesionales. Las obligaciones que se incluyen ahora presentan un alto grado de objetividad, lo que dotará de mayor seguridad al procedimiento.

Noticiario Nº 10 – 9 de marzo de 2017

Se podrá reclamar la plusvalía municipal de unos 550.000 inmuebles.

Después de la sentencia del Tribunal Constitucional del pasado 16 de febrero que declara inconstitucionales varios artículos de la Norma Foral de Guipúzcoa referente a este tributo, si se aplica finalmente en el ámbito estatal.

La tasadora subraya que dado que la plusvalía grava el valor del terreno, cualquier reclamación requerirá presentar informes específicos que acrediten el valor del componente ‘suelo’ en ese inmueble en concreto. Por ello, advierte de que las escrituras de la última y penúltima compraventa del inmueble, que especifican el precio de transmisión, no serían referencias suficientes.

 

La práctica eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Madrid está provocando espectaculares resultados.

Ocho años después de la supresión, Madrid es la CCAA que más recauda por ISD.

La recaudación ronda los 400 millones de euros en la actualidad. las donaciones (lo que se transmite en vida) han pasado de 3.000 al año (antes de eliminar el impuesto) a 42.000. Un incremento que ha tenido consecuencias directas en los ingresos: se ha pasado de recaudar 20 millones a 30 millones, sin el impuesto. En el caso de sucesiones (herencias), la bonificación del tributo ha conseguido que los valores de las viviendas heredadas, declarados en el ISD, sean más altos, en opinión de los expertos fiscales consultados. No pagar por las viviendas heredadas ha hecho que éstas reflejen un valor más alto que en épocas anteriores, cuando el impuesto todavía existía. Ambas cuestiones, unidas a que en Madrid hay una mayor actividad económica hacen que el impuesto “apenas perciba” en términos de recaudación la supresión.

 

La Agencia Tributaria ha obtenido 14.883 millones de euros en 2016 como resultado de su labor en la prevención y lucha contra el fraude.

Los resultados de 2016 supondrían mejorar en más de 1.900 millones de euros, un 14,9%, los obtenidos el año anterior.

Las minoraciones de bases negativas, deducciones pendientes y cuotas a compensar han permitido elevar cuotas tributarias en más de 3.700 millones de euros, de las que un 40% se corresponden con actuaciones de la Delegación Central de Grandes Contribuyentes Las Unidades de Auditoría Informática participaron en 2.021 actuaciones de entrada y registro, un 24% más que el año anterior, y las visitas presenciales para detectar economía sumergida totalizaron 24.491 actuaciones, un 12% más. La deuda pendiente de cobro se reduce en más de 3.400 millones con respecto al año anterior, un 7%, y las investigaciones de movimientos financieros para detectar insolvencias ficticias crecen un 16%.

 

La adaptación al nuevo Sistema Inmediato de información del IVA será complicada.

Las sociedades y grupos que deberán declarar sus facturas a través del SII suponen el 80% del total de la facturación por IVA en España.

El director del departamento de Gestión de la Aeat afirma que “no es un proyecto sancionador, sino que desde la Aeat queremos colaborar con las empresas a adaptarse. Otro caso será el de las sociedades que incumplan voluntariamente con esta obligación». Con el SII se persigue, de una parte simplificar las obligaciones formales, ya que suponen la eliminación de obligaciones informativas, al desaparecer los Modelos 347, 340 y 390, así como los Libros Registros de IVA. La información del Resumen Anual (modelo 390), como no se puede obtener a través del SII, se suministrará como información adicional en los modelos 303 y 322 del último periodo de liquidación. Se ampliará el plazo de presentación de autoliquidaciones a los primeros 30 días naturales del mes siguiente al periodo de liquidación mensual. Las mayores reticencias de las empresas vienen de los plazos de envío, ya que a partir del día 15 de cada mes, ya no se pueden incluir nuevas facturas en ese mes.

Noticiario Nº 09 – 3 de marzo de 2017

La FEMP solicita una reunión al Gobierno para modificar el impuesto de plusvalías.

El Presidente de la FEMP ha anunciado que va a solicitar una reunión con el Ejecutivo para modificar el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, más conocido como Impuesto de Plusvalías, tras la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional.

Desde la Federación “estamos estudiando a fondo la Sentencia” porque, según ha explicado, lo que el Alto Tribunal declara inconstitucional no es el impuesto, sino la fórmula para su cálculo y, por ello “ha de ser el Legislativo el que tiene que decidir”. En cualquier caso, ha señalado el Presidente, hasta que no se apliquen las modificaciones legislativas necesarias, en aplicación de la Sentencia, “los Ayuntamientos vamos a estar al lado de los ciudadanos”, aunque, insistió, “obedecemos leyes, nosotros no decidimos; seguimos y seguiremos las indicaciones del legislativo; es el legislador quien tiene que entrar al fondo de esta cuestión. Tienen que ser técnicos, juristas y el Legislativo quienes decidan cómo proceder con las plusvalías”.

 

Hacienda estudia una serie de modificaciones en la normativa que rige la declaración de bienes en el extranjero (modelo 720).

Para llegar a un acuerdo con la CE e impedir que acabe el asunto en manos del TJUE, tal y como se anuncia en el dictamen motivado en que insta a esta modificación.

Estos cambios se centrarían en incluir un límite al acumulado de sanciones que se pueden imponer por errores formales. Además, las mejoras podrían centrarse en aplicar sanciones menores sobre los bienes no declarados en el territorio de la UE o en países con los que existan acuerdos bilaterales de intercambio de información. El autor del libro La Obligación tributaria de información sobre activos en el extranjero, señala que «el dictamen motivado llega justamente cuando ha entrado en vigor el Common Reporting Estándar (CRS) -acuerdo de intercambio multilateral al que se han sumado más de 100 países, algunos antiguos paraísos fiscales-, es momento adecuar el tratamiento de los bienes en el extranjero al marco constitucional y comunitario y eliminar la duplicidad informativa que resultaría de la aplicación conjunta de CRS y modelo 720.

 

La CE presiona al Ejecutivo con unas previsiones de aumento de recaudación por una subida en el IVA.

Estima que el Estado podría recaudar más de 14.000 millones generalizando el tipo del 21% y subraya que apenas castigaría a las rentas más bajas.

Es más, dice que con un pequeño retoque en reducido y superreducido ajustaría el déficit de este año. Bruselas ha introducido un cuadro de simulaciones con cuatro escenarios de incremento del IVA y sus repercusiones en los ingresos e impacto en la desigualdad de la población.

 

Cataluña, Andalucía, Extremadura y Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas con los impuestos más altos en 2017.

Según muestra el Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2017 del Consejo General de Economistas Asesores Fiscales.

A la espera de que culmine la reforma, las novedades de 2017 más destacadas son la subida de los marginales máximos en el IRPF que ha realizado la Comunidad Valenciana, que ha aprobado una nueva escala con tipos del 10% al 25,5%, cuando tenía hasta ahora unos tipos del 11,9% y del 23,38%. Aunque ha rebajado el mínimo, ha elevado más de dos puntos el máximo, con lo que las rentas altas de la Comunidad Valenciana son las que más pagarán a partir de ingresos de 160.000 euros.

Repasa en unos minutos tus píldoras Asesor Informa 3.0

¡Hola!,

Un mes más lanzamos esta serie de tres vídeos con los que podrás mantenerte informado de una manera ágil y entretenida a través de las últimas novedades que te pueden afectar a ti, a tu negocio y a tus contactos.

¡Mantente informado y comparte los que te parezcan más interesantes! ¿No es sencillo?

Indispensable saber este mes: