El comité de expertos ha concluido el informe sobre la reforma de la financiación autonómica.
También aconsejan homogeneizar el impuesto de sucesiones y donaciones. Aunque se muestran partidarios de suprimir el impuesto de Patrimonio, aceptan mantenerlo con retoques. Además, plantean dar más libertad a las autonomías para fijar copagos. Los expertos han vertido críticas contra el cálculo del concierto vasco y el convenio navarro.
El Gobierno negocia con sindicatos y patronal un acuerdo para combatir el paro juvenil y poder gastar los fondos europeos destinados a este fin.
Según el borrador, en ella se recogen medidas para fomentar la jubilación parcial y el contrato de relevo, mejorar y dar más garantías al contrato de becario y flexibilizar el contrato de formación. Este último punto es el más complicado de respaldar por los sindicatos y, según apuntan algunas fuentes, podría hacer encallar la firma del acuerdo. El Ministerio de Empleo ha ofrecido equiparar el contrato en prácticas al de formación en la de cotización y los incentivos para la conversión a indefinido. También propone crear un marco que garantice la calidad de las prácticas no laborales, aquellas cuyo uso se ha generalizado para remunerar muy poco o nada.
El número de empleos generados gracias a la automatización podría rondar los dos millones de personas en 2030, según un estudio elaborado por el Observatorio ADEI.
Las ocupaciones avanzadas de físicos, ingenieros y matemáticos, especialistas en finanzas y profesionales de las tecnologías de la información y comunicación además de las relacionadas con la hostelería y el comercio son las que tendrán mayor potencial de crecimiento ya que son «las que mayor grado de complementariedad tienen con la robotización».
La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó los 8.770,7 millones de euros el pasado 1 de julio.
