Noticiario Nº 25 – 29 de Junio de 2017

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 LinkedIn 0 Email -- Filament.io 0 Flares ×

Informe del ministro de Justicia sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos.

Con el fin de mejorar la regulación y adaptar la legislación española a las disposiciones contenidas en el Reglamento comunitario de 2016 en esa materia antes de su definitiva entrada en vigor, fijada para el próximo 25 de mayo de 2018.

En esta reforma se introducirán novedades como el tratamiento de los datos de personas fallecidas por parte de sus herederos, teniendo en cuenta las instrucciones aportadas por las mismas. Además, se excluye el «consentimiento tácito», debiendo ser expreso y afirmativo y se establece la presunción de exactitud y actualización de los datos obtenidos directamente del interesado. En cuanto a la edad para el consentimiento, se reduce desde los catorce a los trece años, tal y como permite el Reglamento europeo, para adaptar el sistema español al de otros países de nuestro entorno. En lo referente al tratamiento de los datos, se adopta el principio de transparencia, se regulan los sistemas de información crediticia, la videovigilancia, los sistemas de exclusión publicitaria («listas Robinson»), la función estadística pública y las denuncias internas en el sector privado. Se incide también en los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y oposición, y se introduce la obligación de bloqueo que garantiza que esos datos queden a disposición de un tribunal, el Ministerio Fiscal u otras autoridades competentes (como la Agencia Española de Protección de Datos) para la exigencia de posibles responsabilidades derivadas de su tratamiento, evitando así que se puedan borrar para encubrir el incumplimiento.

 

Remisión a las Cortes del Proyecto de Ley de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF).

Las principales modificaciones se refieren al reconocimiento de la ultraperiferia del Archipiélago como elemento diferenciador.

El objetivo es que los ciudadanos canarios, pese a la lejanía, insularidad y limitaciones estructurales permanentes, estén en igualdad de oportunidades frente al conjunto de ciudadanos de la Unión Europea, por lo que se debe modular a tal fin la actuación estatal en las políticas económicas. Además, se modifican aspectos relativos a los siguientes ámbitos: energía, agua, gestión de residuos, control aduanero, transporte, turismo, educación, empleo, incentivos regionales y agricultura. Entre otros apartados, se modifica la compensación al transporte de personas, que pasa del 50 al 75 por 100 en trayectos interinsulares en Canarias; se establece una compensación al transporte de mercancías, se fija la aportación nacional al POSEI y se compensa el precio por agua extraída en pozos y galerías.

 

Las ejecuciones hipotecarias están paralizadas en España.

Y previsiblemente lo seguirán estando, al menos, hasta finales de año. Las están dejando en suspenso los jueces a la espera de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE),

que viene ejerciendo como faro judicial en materia de cláusulas hipotecarias abusivas, aclare su criterio sobre los efectos de la nulidad de las condiciones de vencimiento anticipado, aquellas por las que la banca suele iniciar el trámite para cancelar el crédito y quedarse el inmueble que sirve como garantía. La abogacía asume que los jueces las paralizarán hasta que Luxemburgo aclare su criterio al Supremo. Banca y notarios ven lagunas en la futura reforma hipotecaria.

 

El cobre será el metal más ‘valioso’.

En la última década, los fondos negociados en bolsa (ETF’s) respaldados por oro han atraído más dinero que cualquier otra materia prima. Incluso los principales bancos centrales del mundo conservan aún grandes cantidades de lingotes como activo de reserva.

Pero cuando se trata de la inflación, que puede socavar el valor de las carteras que no siguen el ritmo de los precios al consumidor, cualquiera que compró oro como cobertura durante los últimos 25 años se ha perdido un negocio mucho mejor: el cobre. Por cada 1% de crecimiento anual en el índice de precios al consumidor desde 1992, el cobre subió casi un 18%, mientras que el oro subió un 5,2%. Sólo un índice más amplio de materias primas energéticas, que incluye petróleo y gas natural, tuvo mejores resultados que el cobre.

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 LinkedIn 0 Email -- Filament.io 0 Flares ×