Archivo de la categoría: FISCALIDAD Y TRIBUTACIÓN

Fiscalidad de grupos empresariales: qué es la consolidación fiscal, ventajas y riesgos

por Marina Simón Rodríguez

Un grupo de empresas, controladas por una sociedad holding, puede optar por tributar en el régimen especial de consolidación fiscal establecido en el artículo 55 y siguientes de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Cada vez es más común que las empresas valoren la posibilidad de crear un grupo fiscal para poder beneficiarse de las ventajas que ofrece este régimen. En CE Consulting profundizamos en la fiscalidad de grupos empresariales de mano de nuestros expertos.

fiscalidad de grupos empresariales

Tabla de Contenidos

¿Qué es un grupo fiscal y cómo se forma?

Un grupo fiscal es el conjunto de Sociedades Anónimas, Limitadas y Comanditarias por Acciones, residentes en territorio español, formado por una sociedad dominante y todas las sociedades dependientes de la misma. Para ser catalogado un grupo fiscal debe cumplir ciertos requisitos. De esta forma podrá beneficiarse de la fiscalidad de grupos empresariales.

Requisitos de la sociedad dominante

Una sociedad puede ser considerada dominante cuando tiene personalidad jurídica y está sujeta, y no exenta, al Impuesto sobre Sociedades. Los establecimientos permanentes también pueden ser dominantes de las participaciones de las sociedades afectas al mismo, cuando la dominante, de dicho establecimiento, no tenga personalidad jurídica o se encuentre en un paraíso fiscal.

No se pueden considerar sociedades dominantes aquellas que sean dependientes de otra entidad que cumpla los requisitos para ser dominante. Tampoco las Asociaciones de Interés Económico ni las Uniones Temporales de Empresas.

Además, la sociedad dominante debe poseer una participación directa o indirecta de, al menos, el 75% del capital social. Salvo en el caso de que las entidades coticen en un mercado secundario organizado bastará con un 70% de participación.

También, la sociedad dominante debe contar con la mayoría de los derechos de votos de las dependientes, durante todo el periodo impositivo en el que se aplique este régimen.

Por último, la sociedad dominante tiene la responsabilidad de actuar como representante del grupo fiscal y cumplir con todas las obligaciones que surjan de la aplicación de este régimen tributario. Entre estas obligaciones nos encontramos con la presentación de la declaración del Impuesto sobre Sociedades del grupo fiscal o la comunicación de posibles variaciones del mismo.

Requisitos de las sociedades dependientes

Por su parte, las sociedades dependientes de un grupo fiscal también deben cumplir una serie de requisitos. En primer lugar, deben tener una forma jurídica de sociedad anónima, limitada o comanditaria por acciones. Además, deben ser residentes en España.

También es necesario que estén participadas, directa o indirectamente, por otra sociedad dominante en, al menos, el 75% de su capital social y que esta sociedad dominante posea la mayoría de los derechos de voto. Esta participación debe mantenerse desde el inicio del primer período impositivo en el que se aplica este régimen y durante todo el período, a menos que la participada se disuelva.

Todas las entidades dependientes deben presentar la declaración individual del Impuesto sobre Sociedades, aunque no se derive un pago o devolución resultante de la autoliquidación.

Restricciones para aplicar este régimen

Al margen de los requisitos, hay además algunas restricciones para formar parte de un grupo fiscal:

  • Ser no residentes en España
  • Estar exenta del Impuesto de Sociedades
  • Estar en concurso al cierre del período impositivo
  • Estar en un desequilibrio patrimonial por pérdidas
  • Estar sujeta al Impuesto sobre Sociedades a un tipo impositivo distinto al de la sociedad dominante (como fundaciones o cooperativas)
  • Tener un ejercicio social diferente al de la sociedad dominante

El mero hecho de pertenecer a un grupo fiscal no implica el tener que acogerse al régimen de consolidación contable obligatoriamente.

¿Cómo funciona la consolidación fiscal de grupos empresariales?

El régimen de consolidación fiscal será de aplicación cuando lo acuerden todas y cada una de las entidades que deban integrar el grupo fiscal. Estos acuerdos deberán adoptarse por el Consejo de Administración u órgano equivalente. Puede ser en cualquier fecha del periodo impositivo inmediato anterior al que sea de aplicación este régimen. La falta de acuerdo provocará la imposibilidad de acogerse al régimen por parte del grupo fiscal.

Una vez ejercitada esta opción el grupo fiscal resulta vinculado, de forma indefinida durante los periodos impositivos siguientes, siempre y cuando cumpla los requisitos mencionados, recogidos en el artículo 58 de la LIS.

En caso de renuncia a este régimen, se deberá efectuar la correspondiente declaración censal. Esta deberá ejercitarse en el plazo de dos meses a contar desde la finalización del último periodo impositivo.

La inclusión en el régimen de cara al Impuesto sobre Sociedades no implica de forma obligatoria tener que aplicar consolidación en el Impuesto sobre el IVA. Esto significa que las empresas del grupo fiscal realizarán, durante el periodo impositivo, sus liquidaciones de IVA de forma independiente y tributarán de forma conjunta de cara al Impuesto sobre Sociedades.

¿Cuáles son las ventajas de la consolidación fiscal?

La principal ventaja de la fiscalidad de grupos empresariales es que el grupo de empresas tributa de forma conjunta. Hay que tenerse en cuenta todos los resultados que tienen las empresas del grupo. Se puede compensar las pérdidas de unas empresas del grupo con los beneficios de otras, teniendo en cuenta los límites que establece la ley en este aspecto. No hay que esperar a tener beneficios futuros para poder compensar esas pérdidas como pasa cuando se tributa de forma individual. Se pueden aprovechar las bases imponibles negativas (BINs) de unas con los beneficios de las otras, en el mismo ejercicio, una vez se haya solicitado la inclusión en éste régimen tributario.

Dentro del grupo fiscal no existe obligación de retener. Están exoneradas de retención las operaciones dentro del grupo, tales como el reparto de dividendos, arrendamientos o préstamos entre las mismas.

Otra ventaja tributaria de la consolidación fiscal es el diferimiento fiscal de los beneficios de las operaciones internas de las sociedades del grupo. Esto es debido a que esos beneficios no tributan hasta que no se traten de beneficios a un tercero. Por ejemplo, los beneficios que se obtienen de la venta de un inmueble entre sociedades del grupo no se tributan por ellos hasta que ese inmueble salga del grupo fiscal.

Los requisitos y los límites en la aplicación de las deducciones en la cuota se calculan a nivel del grupo fiscal. Por ello, las deducciones pueden ser generadas por cualquier entidad (cuya cuota íntegra a nivel individual pudiera ser negativa y en consecuencia no poder aprovechar esas deducciones en ese ejercicio) y ser aprovechadas por el resto.

Desventajas de la fiscalidad de grupos empresariales

La principal desventaja que supone al grupo, y más evidente, sin duda es la dificultad y aumento de la gestión administrativa. Esto, de tenerlo externalizado en un servicio profesional de asesoría, repercute necesariamente en un aumento de los costes de ese servicio externo.

Además, el grupo, como tal, responde de las posibles deudas que a futuro tengan las empresas por el Impuesto sobre Sociedades. En el caso de declaraciones individuales cada sociedad responde, en caso de inspección, de la deuda que pudieran tener frente a la Agencia Tributaria. En el caso de tributación consolidada es el grupo, la sociedad matriz, la que responde del global de la deuda. Por esa razón, en el caso de tener alguna sociedad en un sector de riesgo fiscal sería conveniente no incluirla dentro del grupo consolidado.

Diferencias entre sucursal y filial en España: ventajas, obligaciones y figuras alternativas

por Javier Milara Muñoz

Las diferencias entre sucursal y filial son clave para cualquier empresa internacional que quiera implantarse en España. Antes de decidir cómo entrar en el mercado español, conviene entender qué implica cada figura, sus ventajas y obligaciones, así como conocer alternativas como la oficina de representación o el establecimiento permanente. En este artículo, desde CE Consulting explicamos a las empresas de Latinoamérica, Estados Unidos y otros mercados internacionales que quieren acceder al mercado europeo desde España cómo hacerlo.

Diferencias entre sucursales y filiales

Tabla de Contenidos

Qué es una filial y cuáles son las diferencias entre sucursal y filial

Una filial es una sociedad mercantil española, normalmente una Sociedad Limitada (S.L.), pudiendo ser también una Sociedad Anónima (S.A.), cuyo socio mayoritario o único es la empresa matriz extranjera.

Una filial en España es una sociedad con personalidad jurídica propia, independiente de la empresa matriz extranjera. Esto le otorga plena autonomía operativa y patrimonial, independiente a la de su matriz.

Para su constitución, es necesaria la otorgación de escritura pública y la inscripción en el Registro Mercantil, formalidades que le confieren validez legal. La empresa matriz deberá obtener un NIE (Número de Identificación de Extranjero) para poder figurar como socio en el capital social.

Al igual que cualquier sociedad española, la filial debe cumplir con todas las obligaciones contables y fiscales. Y estas son: llevar la contabilidad según el Plan General Contable y presentar y depositar las cuentas anuales. Además, declarar periódicamente el IVA, el Impuesto sobre Sociedades y las retenciones que correspondan.

La responsabilidad jurídica se limita a la propia sociedad. Esto significa que el patrimonio de la matriz no queda afectado directamente por las deudas u obligaciones de la filial.

En términos de plazos, el proceso de constitución es relativamente ágil. En condiciones normales, la sociedad puede estar plenamente operativa en un periodo aproximado de uno a dos meses. Esto dependiendo de la complejidad de la documentación a obtener de la sociedad matriz y la coordinación de los trámites notariales y registrales.

La entidad filial en España, al igual que cualquier otra entidad mercantil constituida en España, deberá de contar con un representante legal. Este podrá ser su entidad matriz, quien deberá de contar con un representante persona física que la represente. O bien un tercero designado para el ejercicio de dicho cargo. Si el representante designado es una persona no residente, deberá de designarse un representante con facultades de representación ante la administración pública, que deberá de ser una persona residente.

Ventajas de una filial para empresas internacionales

  • Control total de la actividad en España. Desarrollar.  Al actuar la filial como una entidad autónoma es capaz de gestionar operaciones, contratar personal o abrir cuentas bancarias. También establecer políticas comerciales y adaptar la estrategia al contexto local sin depender de autorizaciones diarias de la matriz. Esta autonomía permite responder con agilidad a cambios en la demanda, normativas o competencia.
  • Mejor imagen ante clientes y proveedores locales. Muchas empresas y organismos en España prefieren o exigen trabajar con compañías registradas en el país. Principalmente porque genera confianza, proyecta compromiso a largo plazo y facilita el establecimiento de relaciones comerciales sólidas. Esto es especialmente valioso en sectores donde la cercanía y la fiabilidad son factores determinantes para cerrar acuerdos.
  • Acceso a licitaciones y contratos que requieren empresa española. La filial brinda acceso a licitaciones públicas y contratos que, por normativa, solo pueden adjudicarse a empresas establecidas legalmente en España. Este punto resulta crítico para multinacionales que buscan trabajar con administraciones públicas o grandes corporaciones. Esta figura les permite competir en igualdad de condiciones con empresas locales y optar a proyectos de alto valor estratégico y económico.

¿Cuáles son los requisitos de una sucursal y sus diferencias a una filial?

Una sucursal en España se caracteriza por ser un establecimiento secundario de la empresa matriz extranjera. Y esta debe estar inscrita en el Registro Mercantil bajo la condición de sucursal de entidad extranjera.

La sucursal comparte idéntico objeto social con la sociedad principal y cuenta con un representante permanente en España. Este se encarga de la gestión y la representación legal ante clientes, proveedores y administraciones.

Desde el punto de vista contable y fiscal, la sucursal integra sus resultados en la contabilidad y tributación del país de origen. Las sucursales deberán de depositar en el Registro mercantil donde se encuentre registrada la sucursal sus cuentas anuales. Dicho depósito puede ser sustituido, si las cuentas anuales han sido depositadas en el registro donde se encuentre inscrita la sociedad matriz, por un certificado expedido por el registrador. En este debe hacerse contar que las cuentas han sido depositadas en el registro de la sociedad matriz.

Además, las sucursales, deben cumplir con las declaraciones fiscales derivadas de la actividad que desarrolle en territorio español. Y que son el IVA, las retenciones o el Impuesto sobre la Renta de no Residentes.

En cuanto a la responsabilidad, esta es solidaria con la matriz. Esto significa que la empresa extranjera responde directamente de las obligaciones y deudas que pueda generar la sucursal en España.

Es importante destacar que la tributación final de beneficios dependerá de la legislación del país de origen y de los convenios para evitar doble imposición.

Ventajas de una sucursal para empresas internacionales

Para las empresas internacionales, la sucursal presenta varias ventajas estratégicas frente a otras formas de implantación.

  • Menor carga administrativa que una filial. Esto es así porque no requiere llevar una contabilidad independiente completa en España, lo que simplifica la gestión y reduce costes operativos.
  • Mantiene la marca y la estructura de la empresa de origen. Esto ayuda a reforzar la coherencia corporativa y a evitar duplicidades en organigramas o políticas internas.
  • Adecuada para operaciones centralizadas en el país matriz. Esta característica la convierte en una figura especialmente adecuada para operaciones centralizadas en el país matriz. Y desde el cual se toman decisiones, se define la estrategia comercial y la gestión financiera.

¿Qué es una oficina de representación en España y para qué sirve?

La oficina de representación es la forma más sencilla y económica de establecer una presencia legal en España sin desarrollar actividad económica directa.

Su función principal es promocional, comercial o de enlace entre la matriz y el mercado español. Sirve como punto de contacto, gestión de relaciones o soporte a operaciones internacionales.

A diferencia de la filial o la sucursal, no puede emitir facturas ni generar ingresos propios. Sus gastos se imputan directamente en la contabilidad de la matriz.

Su constitución no requiere inscripción en el Registro Mercantil, aunque sí es necesario cumplir con ciertos trámites censales ante la Agencia Tributaria. Y, en caso de contratar personal, con todas las obligaciones laborales y de Seguridad Social vigentes.

Esta figura es idónea para empresas que desean explorar el mercado, realizar estudios previos o representar institucionalmente a la matriz, antes de asumir inversiones y obligaciones complejas.

Ventajas para empresas internacionales

  • Coste y gestión administrativa muy reducidos.
  • Permite una primera implantación en España sin compromisos fiscales significativos.
  • Flexibilidad para evolucionar a sucursal o filial si la actividad crece.

¿Qué es un establecimiento permanente (EP) en España?

El establecimiento permanente es la presencia física de una empresa extranjera que realiza actividades económicas de forma habitual en España sin constituir una sociedad local. Puede adoptar la forma de oficina, taller, almacén, fábrica o cualquier instalación fija desde la que se lleven a cabo operaciones.

A diferencia de la oficina de representación, el EP sí desarrolla actividad económica. Por tanto, está sujeto a tributación en España por los beneficios que genere.

El EP no requiere inscripción en el Registro Mercantil, pero sí necesita NIF, cumplimiento de obligaciones fiscales. Y, en su caso, registro como centro de trabajo ante la Seguridad Social. El EP no tiene personalidad jurídica independiente: la responsabilidad legal y financiera recae directamente sobre la empresa extranjera.

Ventajas para empresas internacionales:

  • Posibilidad de operar en España sin constituir una sociedad local.
  • Menos trámites iniciales que una filial o sucursal.
  • Adecuado para actividades temporales o proyectos concretos.

Cómo elegir la figura adecuada para una implantación en España

La elección entre filial, sucursal, oficina de representación o establecimiento permanente es una decisión estratégica. Debe alinearse con los objetivos de la empresa y el plan de expansión en España. No existe una fórmula única: el modelo ideal dependerá de varios factores que conviene analizar en detalle antes de dar el paso.

En primer lugar, hay que valorar el volumen y tipo de actividad que se va a desarrollar. No es lo mismo una presencia meramente comercial que un proyecto con operaciones de producción, prestación de servicios o contratación intensiva de personal.

También influye la necesidad de facturar localmente. Si la estrategia implica emitir facturas desde España, será necesario optar por figuras que lo permitan. En estos casos serán la filial o la sucursal. Se dejaría fuera la opción de oficina de representación.

Otro aspecto clave es el grado de autonomía operativa que se busca frente a la matriz. Si se quiere tomar decisiones de forma independiente y adaptarse al mercado local con rapidez, la filial es la vía más adecuada. Si el objetivo es centralizar la gestión y el control financiero en la sede principal, la sucursal suele ser más conveniente.

Las obligaciones fiscales y contables que la empresa esté dispuesta a asumir también marcan la diferencia. La filial exige llevar contabilidad completa en España y presentar cuentas anuales, mientras que la sucursal y el EP tienen obligaciones más limitadas. Por su parte, la oficina de representación prácticamente carece de ellas.

Por último, hay que tener en cuenta los plazos de puesta en marcha. Las figuras societarias, como la filial y la sucursal, suelen requerir entre uno y dos meses para estar plenamente operativas. Esto depende de la complejidad de la documentación y los trámites.

¿Qué figura jurídica elegir para abrir una empresa en España?

  • Filial. Es la opción más sólida para empresas que quieren establecerse con plena autonomía en España. Permite facturar localmente, contratar personal directamente y proyectar una imagen de empresa local ante clientes, proveedores y organismos públicos. Es la alternativa más habitual para proyectos a largo plazo que buscan crecer en el mercado español y europeo.
  • Sucursal. Adecuada para compañías que prefieren centralizar la gestión y la toma de decisiones en el país de origen. Mantiene la marca y estructura corporativa de la matriz y consolida resultados en su contabilidad principal. Aunque puede facturar en España, tiene menos obligaciones contables que una filial, lo que reduce la carga administrativa.
  • Oficina de representación. Pensada para empresas que desean explorar el mercado o actuar como enlace comercial sin realizar actividad económica directa. No puede emitir facturas ni generar ingresos en España, pero permite mantener una presencia física, promover la marca y preparar el terreno para una futura expansión con figura societaria.
  • Establecimiento permanente. Útil para desarrollar actividad económica puntual o proyectos concretos en España sin crear una sociedad local. Aunque no tiene personalidad jurídica independiente, está sujeto a tributación en España por los beneficios que genere. Es una solución intermedia entre la oficina de representación y la sucursal, con menos trámites iniciales, pero obligaciones fiscales claras.

¿Por qué es importante valorar una empresa?

por Abel Petisco Garcia

El valor de una empresa es el importe que se le asigna a esta en función de los activos que tiene, de los pasivos que debe, de su capacidad de generar resultados y de la aplicación de diferentes técnicas y métodos de valoración. Cada vez son más las empresas, incluso pymes, que quieren saber cuánto valen sus negocios. Desde CE Consulting vamos a profundizar en por qué puede resultar interesante o esencial valorar una empresa.  

valoracion-empresa

Tabla de Contenidos

¿Por qué valorar una empresa?

A lo largo de los años, hemos visto como los empresarios han analizado diferentes parámetros de su actividad empresarial, en función de sus objetivos o por distintas razones. Algunas veces, en búsqueda de la máxima eficiencia; otras, para fijar precios, decidir sobre la contratación y retribuciones de sus empleados o para decidir si afrontar o no un nuevo proyecto.  

Al margen de ello, un buen administrador empresarial debería medir y cuantificar periódicamente el valor de la empresa por varios motivos. 

En primer lugar, porque dicha medición le proporcionará información sobre la utilidad del negocio. Además, la evolución que siga esa valoración de la empresa le proporcionará información sobre si en la empresa se están tomando decisiones acertadas o no. 

En base a ello, y de forma general, podría decirse que una gestión adecuada en el tiempo aumenta el valor de una empresa y, en caso contrario, provocaría una caída de su valor. 

¿Cuándo se debe valorar una empresa?

A parte de las razones ya mencionadas, existen otros motivos específicos por los que un empresario debería valorar su empresa. 

Venta de la empresa

En caso de querer vender la empresa, bien en su totalidad o de manera parcial tras la segregación de una rama del negocio. Claramente, el importe que se obtenga al vender respondería a la negociación que se desarrolle entre comprador y vendedor. Este es un dato único y es el precio de la operación. Previamente a la negociación, tanto vendedor como comprador deben realizar una valoración. Este valor no es único, siempre contiene aspectos subjetivos, con independencia del método de valoración que sea empleado. Por ello, ambas partes defenderán su valoración y se alcanzará el acuerdo en el precio. Este proceso de transmisión de empresa implica diferentes aspectos legales, fiscales y laborales a tener en cuenta.

Necesidad de recursos propios

Este supuesto se da cuando la empresa precisa recursos propios para afrontar nuevas inversiones. También si se encuentra en un proceso de expansión. Al igual que en el otro supuesto, tanto los inversores interesados como la empresa deben tener presente el valor de la misma. En resumen, un inversor, generalmente, busca la rentabilidad de la inversión. Y, por tanto, deben buscarse métodos de valoración basados en crecimiento y aumento de valor futuro para compararlo con el precio realmente aportado en la inversión.   

Fusión de empresas

La valoración de empresa es fundamental en este caso para afrontar la actividad empresarial con las ventajas de las sinergias conseguidas y de una mayor dimensión. Sin duda, el acuerdo de la ecuación de canje —correspondencia entre las acciones entregadas de cada empresa fusionada y las recibidas de las resultantes de la fusión— deberá responder a las valoraciones de las empresas participantes en dicha fusión. Debe recordarse que estas operaciones siempre están sujetas al control tributario. Por tanto, los informes de valoración para determinar el valor de cada entidad que interviene en la operación son fundamentales.  

Transmisión hereditaria y sucesión

Se da cuando un empresario quiere distribuir su patrimonio total entre sus herederos para lograr la igualdad económica entre las diferentes partes de la herencia. La valoración de la empresa le permitirá definir las partes que percibirá cada uno. Y, por tanto, servir a sus deseos de reparto. Así mismo, al igual que en caso anterior, estas operaciones son en multitud de ocasiones objeto de comprobación por parte de las autoridades tributarias. Contar con una buena valoración aporta seguridad jurídica a la operación. 

Finalmente, y a modo de ejemplo, explicar que la valoración de empresa es esencial ante una controversia sobre la residencia fiscal de un empresario que tenga empresas en España y en el exterior. Esta información le servirá para decidir el Estado de su residencia a efectos fiscales, la determinación de su Núcleo de Intereses y/o Actividades Económicas.  

¿Cómo saber si la valoración es acertada?

Como se ha indicado anteriormente, toda valoración incorpora hipótesis subjetivas e interpretaciones que modifican el resultado de dicha valoración. No se debe confundir valor y precio. Ahora bien, para saber la veracidad de un informe de valoración se debe prestar atención a que este haya sido sometido a un doble contraste y a un análisis de sensibilidad.

Un contraste, simplemente, es la comparativa de resultado de diferentes métodos de valoración. Es decir, si los valores obtenidos por diferentes métodos de valoración se encuentran próximos, entonces el valor obtenido es robusto y fiable.

Tan importante como el contraste de valor es realizar un análisis de sensibilidad.  Este consiste en determinar cuánto cambia el valor obtenido con un método de valoración, respecto del cambio en las variables introducidas en el modelo. Por ejemplo, cuánto cambia el valor actual de los flujos de tesorería de una compañía si aumenta el riesgo país en un porcentaje. O cuánto cambia el valor obtenido por aplicación de múltiplos sobre el EBITDA si cambia en una unidad el múltiplo o el incremento de ventas previsto. 

¿Quién se encarga de valorar una empresa?

Aunque cualquier persona con conocimientos contables y financieros podría realizar esta tarea, es importante contar con profesionales cualificados que sepan aplicar la metodología más adecuada de valoración en cada caso. Además de realizar una correcta interpretación de los resultados obtenidos.

Hay que recordar que, en numerosas ocasiones, la valoración de empresa, entidad o negocio es susceptible de ser objeto de litigios. Por ello, los profesionales, además de realizar la valoración, deben tener conocimientos suficientes para defender dicho valor, ya sea en una negociación o en un juzgado.

¿Necesitas una valoración de tu empresa?  En CE Consulting contamos con un equipo de profesionales especializados en valoración de empresas que además de realizar la valoración de tu empresa y un detallado informe con recomendaciones e interpretación de datos, aportan la experiencia para una defensa de tus intereses.  

Requerimientos de Hacienda: consecuencias y claves para evitar sanciones fiscales

por José Ramón Huertas López

La Dirección Electrónica Habilitada Única (DEHú) juega un papel fundamental en la comunicación entre Hacienda y empresas, empresarios y autónomos. A través de esta plataforma, la Agencia Tributaria envía notificaciones electrónicas que requieren una respuesta rápida y diligente. No atender estos requerimientos de Hacienda puede tener consecuencias serias, tanto económicas como legales. Desde CE Consulting te explicamos qué medidas tomar a cabo para evitar sorpresas y sanciones.

requerimientos de hacienda de forma digital a empresas

¿Qué es un requerimiento de Hacienda y cómo evitar sanciones?

Un requerimiento es una solicitud formal de información que realiza la Agencia Tributaria a contribuyentes para verificar el cumplimiento de obligaciones fiscales. Suelen ser comunicaciones claras, con plazos determinados, que no deben ser ignoradas.

Una reciente resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) ha recordado la importancia de responder a estos requerimientos. Esta sentencia subraya que no atender las notificaciones puede acarrear multas y sanciones económicas, independientemente de si el incumplimiento fue intencionado o por desconocimiento.

¿A quién afecta esta resolución del TEAC?

La resolución afecta tanto a empresas como a autónomos y entidades del Tercer Sector. Ignorar las comunicaciones electrónicas puede conllevar sanciones desproporcionadas, generando inquietud entre los contribuyentes sobre la claridad y accesibilidad de los procesos.

Sanciones por no responder los requerimientos de Hacienda

Omitir o no responder en tiempo y forma a un requerimiento de Hacienda puede implicar:

  • Multas económicas: Pueden oscilar entre 150 y 600 euros, dependiendo de la gravedad y reiteración de la falta.
  • Sanciones adicionales por incumplimiento reiterado.
  • Posibles inspecciones fiscales que compliquen aún más la situación de la empresa o autónomo.

Preguntas frecuentes sobre requerimientos de Hacienda

¿Cuánto tiempo hay para responder los requerimientos de Hacienda?

Generalmente, Hacienda otorga un plazo de 10 días hábiles para responder a un requerimiento. Esto a contar desde el día siguiente a la recepción de la notificación electrónica, no computándose sábados, domingos ni festivos. Por ello, es importante revisar regularmente la DEHú para no pasar por alto estos plazos y evitar sanciones. Puede solicitarse un aumento de este plazo para responder, concediéndose otros 5 días hábiles.

¿Qué debe hacer la empresa o autónomo si no entiende la notificación electrónica?

Si no se comprende el contenido de la notificación, lo mejor es actuar con rapidez:

  • Consultar a un asesor fiscal. Este profesional puede ayudar al empresario o autónomo a interpretar el requerimiento y dar una respuesta adecuada.
  • Revisar la documentación adjunta. La notificación puede incluir detalles adicionales para aclarar su objetivo.
  • Contactar con la Agencia Tributaria. Otra opción es comunicar con Hacienda para solicitar más información o confirmación del procedimiento.

¿Qué pasa si no se ve la notificación electrónica a tiempo?

Aunque no se abra la notificación, Hacienda considera que el autónomo o empresa ha sido notificada tras 10 días naturales desde su publicación en la DEHú. Esto significa que los plazos para responder siguen corriendo. Por ello, es crucial revisar la plataforma de forma frecuente o configurar alertas automáticas.

¿Se puede delegar la recepción de notificaciones electrónicas?

Sí, se puede autorizar a un tercero, como un asesor fiscal. Este profesional podría acceder y gestionar las notificaciones en nombre del autónomo o empresa. Para delegar, se tiene que hacer a través del sistema de apoderamientos en la sede electrónica de la Agencia Tributaria. De esta forma, te aseguras de que un profesional supervise tus comunicaciones oficiales.

Recomendaciones para revisar notificaciones electrónicas en la DEHú

  • Revisión periódica. Mantener un control continuo de las notificaciones electrónicas de la DEHú.
  • Configuración de alertas. Activar notificaciones automáticas para no pasar por alto ningún requerimiento.
  • Delegación en profesionales. Contar con una asesoría fiscal garantiza el cumplimiento de plazos y obligaciones.
  • Uso de software de gestión fiscal. Implantar herramientas tecnológicas para controlar comunicaciones y obligaciones fiscales.
  • Formación continua. Conocer las obligaciones fiscales y los plazos establecidos por Hacienda para evitar sorpresas.

Responder con diligencia a los requerimientos fomenta una mayor responsabilidad fiscal y ayuda a mejorar la relación entre empresas, autónomos y la Administración. La clave está en la anticipación, el control y el apoyo de profesionales que faciliten este proceso.

Marcar la Casilla Empresa Solidaria en el IS: un gesto voluntario de las empresas con impacto social

por Elisabet Jiménez Llanos

La Casilla Empresa Solidaria permite a las empresas destinar el 0,7% de su cuota íntegra del Impuesto de Sociedades a financiar proyectos desarrollados por entidades del tercer sector. CE Consulting es embajadora de esta iniciativa, apoyándola desde que surgió. Te contamos qué hacemos y qué puede hacer tu empresa para generar impacto.

Casilla Empresa Solidaria en IS

¿Qué es la Casilla Empresa Solidaria?

La Casilla Empresa Solidaria es una opción voluntaria disponible en el Impuesto sobre Sociedades que permite a las empresas destinar el 0,7% de su cuota íntegra a apoyar proyectos sociales y medioambientales. Esta casilla está incluida en los modelos tributarios oficiales del impuesto:

  • Modelo 200: casilla 00073
  • Modelo 220: casilla 069 (ubicadas en el apartado ‘Otros caracteres – Fines sociales’)

Esta iniciativa no tiene coste para la empresa y puede marcarse durante la campaña del impuesto de sociedades, es decir, del 1 al 25 de julio.

¿Qué se financia con la Casilla Empresa Solidaria?

Gracias a los fondos recaudados de la campaña anterior, se han desarrollado proyectos estatales y autonómicos que luchan contra la pobreza, la exclusión social, la protección del medioambiente y el avance hacia una sociedad más justa e igualitaria.

¿Por qué CE Consulting apoya esta iniciativa?

En CE Consulting creemos en el poder transformador de las empresas. Como asesores comprometidos con la responsabilidad social, colaboramos con la Plataforma del Tercer Sector en la difusión de esta campaña. Y lo hacemos a través de nuestros canales de comunicación, materiales informativos y el trabajo directo de nuestros asesores con las empresas, ayudándolas a entender el impacto positivo de marcar esta casilla.

Resultados de la campaña 2023: cifras históricas

En la última campaña se ha alcanzado una recaudación récord de 83,68 millones de euros, un 46% más que el año anterior, gracias a que más de 306.000 empresas marcaron la Casilla Empresa Solidaria. Esto supone siete veces más empresas que en 2022 y un incremento del 600% en participación.

A pesar del crecimiento, solo el 19% de las empresas que pueden marcar la casilla lo han hecho. Cuatro de cada cinco aún no participan, por lo que el potencial de impacto sigue siendo enorme. De hecho, si todas las empresas se sumaran, se podrían recaudar hasta 273 millones de euros para fines sociales.

Sello Empresa Solidaria: un reconocimiento a las empresas solidarias

Las empresas que marcan esta casilla pueden solicitar el Sello Empresa Solidaria, una distinción gratuita otorgada por la Plataforma del Tercer Sector a partir del 1 de agosto. Este sello reconoce el compromiso social de la empresa y mejora su reputación y posicionamiento.

Impuesto sobre el Patrimonio: quién debe pagarlo y cómo funciona

por José Ramón Huertas López

El Impuesto sobre el Patrimonio grava la propiedad y la posesión del patrimonio, se declara anualmente en el periodo de la renta. En CE Consulting te contamos más sobre este tributo individual y que recae sobre las personas físicas.

Impuesto sobre Patrimonio en España

¿Quién está obligado a presentar el Impuesto sobre el Patrimonio?

Este impuesto directo está diseñado para gravar a las grandes riquezas. Y se aplica al conjunto de bienes y derechos de contenido económico de los que es titular cada persona física, española o extranjera, que tenga su residencia habitual en territorio español, según los criterios del IRPF.

¿Cómo funciona el Impuesto sobre el Patrimonio?

La obligación de declarar se activa cuando el valor de los bienes o derechos de esa persona física supera los 2.000.000 euros o cuando la cuota tributaria, aplicadas deducciones o bonificaciones, resulta a ingresar.

Si la base imponible es igual o inferior al mínimo exento establecido, bien con carácter general en 700.000 euros, bien en el importe que en ejercicio de sus competencias normativas sobre el citado mínimo exento que aprueben las Comunidades Autónomas para sus residentes, no existirá obligación de declarar.

¿Qué bienes entran en la declaración de patrimonio?

Los bienes que deben de tenerse en cuenta son, con carácter general:

  • Inmuebles
  • Cuentas o depósitos bancarios
  • Vehículos de más de 125 cc
  • Acciones o participaciones en fondos propios
  • Seguros de vida y rentas temporales o vitalicias
  • Objetos de arte, joyas y antigüedades
  • Concesiones administrativas y derecho reales

¿Cómo se calcula?

Su base imponible se calcula sumando el valor de todos esos bienes y derechos y restando las deudas que se hayan acumulado a lo largo del año, siendo el 31 de diciembre la fecha de devengo.

¿Cuándo y cómo se debe presentar el Impuesto sobre el Patrimonio?

El plazo para presentación la autoliquidación del Impuesto sobre el Patrimonio, independientemente de su resultado (a ingresar o negativa) es el mismo que el de presentación de la declaración del IRPF de cada año, es decir de abril a junio del año siguiente. Debe de presentarse el Modelo 714 de manera telemática.

Tipos aplicables al Impuesto sobre el Patrimonio por CCAA

Este impuesto está gestionado por las Comunidades Autónomas. Estas establecen su propia normativa sobre el mínimo exento, tarifa, bonificaciones y deducciones de la cuota. Ello hace variar mucho su aplicación dependiendo del territorio. Y hace que, en la práctica, algunas comunidades no lo apliquen, como Madrid. En esta CCAA hay una bonificación del 100%.

Así, hay once Comunidades que aplican sus propias escalas (Andalucía, P. Asturias, Illes Balears, Cantabria, Cataluña, Extremadura, Galicia, Murcia, Comunitat Valenciana, Navarra y País Vasco), mientras que las otras seis aplican la escala estatal.

ComunidadesTipo mínimo (%)Tipo máximo (%)
Andalucía0.203.50
Aragón0.203.50
P. Asturias0.223.00
Illes Balears0.283.45
Canarias0.203.50
Cantabria0.243.03
Castilla y León0.203.50
Castilla-La Mancha0.203.50
Cataluña0.213.48
Extremadura0.303.75
Galicia0.203.50
Madrid0.203.50
Región de Murcia0.243.00
La Rioja0.203.50
C. Valenciana0.253.50
P. Vasco (TTHH)0.202.00 (Bizkaia)
2.50 (Álava y Gipuzkoa)
Navarra0.163.50

¿Qué ocurre con el Impuesto sobre el Patrimonio cuando fallece el titular?

El devengo del impuesto se produce el 31 de diciembre de cada año, y afecta al patrimonio del cual sea titular el sujeto pasivo en dicha fecha. El el fallecimiento de una persona determina que el impuesto no se devengue en ese ejercicio, dado que las herencias no son sujetos pasivos de este impuesto.

Por lo tanto, cuando la herencia sea aceptada, los bienes heredados se gravarán como parte del patrimonio de los herederos o legatarios, que tendrán que hacer declaraciones complementarias a los ejercicios transcurridos desde la fecha de fallecimiento, pues los efectos de aceptación de la herencia se retrotraen al momento de la muerte de la persona de quien se hereda y pagar, en su caso el Impuesto de Sucesiones.

¿Qué relación tienen el Impuesto sobre el Patrimonio con IRPF y el de grandes fortunas?

El Impuesto sobre el Patrimonio y el IRPF tienen un carácter complementario, existiendo un límite conjunto para evitar una carga tributaria excesiva. Así, con ciertos límites, la suma de ambas cuotas no puede superar el 60% de la base imponible del IRPF. En caso de exceso, se reduce la cuota del Impuesto sobre el patrimonio, pero no más del 80%.

El Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas (ISFG), al igual que el Impuesto sobre el Patrimonio, son impuestos sobre la riqueza y, aunque son similares, tienen algunas diferencias, como que el ISFG se aplica a patrimonios netos superiores a 3.000.000 de euros, estableciendo también la deducción en la cuota del ISGF de la cuota efectivamente satisfecha por el Impuesto sobre el Patrimonio, además de las deducciones y bonificaciones de este impuesto. En resumen, el ISFG, que se creo con carácter temporal pero que ha sido prorrogado, se establece para disminuir las diferencias en el gravamen del patrimonio en las distintas comunidades autónomas.

La devolución de IRPF a mutualistas: Guía práctica con novedades

por José Ramón Huertas López

La sentencia del Tribunal Supremo STS 707/2023 ha reconocido el derecho de devolución de IRPF a mutualistas que contribuyeron a las mutuas de trabajo previas a la Seguridad Social. Gracias a ello, los mutualistas pueden solicitar la devolución de una parte de sus contribuciones al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Desde CE Consulting te explicamos en esta guía práctica todo lo que debes saber si estás en esta situación.

Devolución de IRPF a mutualistas

¿A quién beneficia la devolución de IRPF a mutualistas?

Este derecho abarca las contribuciones realizadas entre el 1 de enero de 1967 y el 31 de diciembre de 1978. Esto abre la puerta a miles de pensionistas de diversos sectores como la banca, la construcción y la pesca que cotizaron a mutualidades sectoriales o de empresa que existían en España antes de la instauración de la Seguridad Social. Hacienda amplió también a funcionarios.

Los herederos de los mutualistas también tienen derecho a la devolución por los ejercicios que aún no hayan prescrito.

Servicio militar

Las personas que, en el momento de incorporarse al servicio militar, ya cotizaban a la mutualidad deben saber que este período es computable a los efectos de aplicar la Disposición Transitoria segunda. Para ello, será necesario acreditar este periodo, a pesar de la dificultad que esto pueda suponer.

¿Cuánto pueden recuperar los mutualistas?

Resultará una cuota a devolver si, tras aplicar la reducción tributaria por el cambio en la normativa, queda fundamentado que se ha tributado por encima de lo indicado por la nueva normativa.

Dependiendo del caso individual, los importes a devolver podrían oscilar entre 2.400 y 4.000 euros por el período solicitado 2019/2022, con un potencial ahorro fiscal futuro de entre 500 y 1.200 euros. En el futuro, ya se aplicará automáticamente sin tener que pedir esta devolución.

La reducción fiscal aplicable se calcula proporcionalmente al tiempo cotizado a las mutualidades respecto a la vida laboral total del pensionista. Así, por ejemplo, si el periodo que cotizaron a las mutualidades laborales supone un 10% de su vida laboral, la reducción fiscal se aplicará a ese 10%.

Cómo solicitar la devolución de IRPF a mutualistas

El Ministerio de Hacienda abonará este año las devoluciones a las que tienen derecho los pensionistas de antiguas mutualidades. Y será en un solo pago. De esta forma, se rectifica la decisión del Gobierno, a finales de 2024, de devolverlo a plazos.

Posibles escenarios de los mutualistas

Si se presentó declaración en esos años

Los pensionistas que presentaron su declaración del IRPF y desean ahora obtener este beneficio, pueden hacerlo del 2 al 30 de junio para el ejercicio 2019 y los anteriores no prescritos.

Si no se presentó declaración en esos años

Para aquellos que no estaban obligados a presentar la declaración de la renta, por tener ingresos inferiores al umbral de 22.000 euros, pero que han sido sujetos a retenciones excesivas, existe la opción de solicitar la devolución de ingresos indebidos. A través de ello podrán recuperar lo retenido de más. No deben hacer la declaración si no fuera necesario pero sí presentar la solicitud de ingresos indebidos.

Consideraciones especiales para funcionarios públicos

Los funcionarios públicos que cotizaron a mutualidades o montepíos antes de la creación de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) tienen derecho a solicitar la devolución de sus aportaciones. Para ello, la propia MUFACE está enviando de oficio los certificados a aquellos funcionarios que aparezcan en su base de datos como mutualistas del Fondo Especial.

¿A quiénes aplican estas consideraciones de devolución de IRPF a mutualistas?

Estas consideraciones aplican a los funcionarios públicos que cumplan con las siguientes condiciones:

  • Haber cotizado a una mutualidad o montepío previo a la creación de MUFACE, por ejemplo, Montepío Cuerpo General de Policía o la Mutualidad de Enseñanza Primaria.
  • No haber solicitado previamente la devolución de las cotizaciones.

Pensionistas en los Territorios Forales

Aunque este derecho está reconocido en toda España, los pensionistas mutualistas en el País Vasco y Navarra deben consultar los procedimientos específicos en los sitios web de sus respectivas Haciendas Forales.

Tributación de subvenciones y ayudas: cómo y cuándo declararlas

por José Ramón Huertas López

La tributación de subvenciones y ayudas es una de las cuestiones que mayores dudas genera en la declaración de la Renta. ¿Cuánto se tributa por las subvenciones? ¿Cuándo se declaran? o ¿Hay que declarar la subvención en la Renta? Estas son preguntas a las que damos respuesta en CE Consulting en este articulo.

Asesora realizando la tributación de subvenciones en la declaración de la renta

Subvenciones y ayudas: ¿cuáles son las diferencias?

En primer lugar, es importante tener en cuenta que, si bien las subvenciones y ayudas están relacionadas con el apoyo financiero, existen diferencias entre ambos conceptos:

  • Las subvenciones son la entrega de dinero, bienes o servicios exenta de la obligación de reembolso o devolución siempre que se cumplan con los requisitos y obligaciones establecidas en la misma. Su función es promover actividades calificadas de interés público.
  • Las ayudas se basan en intereses comunitarios y en situaciones económicas difíciles que a diferencia de la subvención sí que se debe devolver.

Tributación de subvenciones y ayudas en el IRPF

La forma de declarar y tributar las subvenciones y ayudas en la Declaración de la Renta variará según la calificación que tengan. Estas pueden ser:

Ganancia patrimonial

Desde un punto de vista fiscal, se dará una ganancia cuando exista una variación en el patrimonio del contribuyente a su favor. Un ejemplo de ello es la venta de una vivienda donde el precio de venta superó al precio de adquisición.

Si eres una persona que no realiza una actividad económica, la subvención o ayuda solicitada se considerará ganancia patrimonial y, por tanto, está sujeta al pago del IRPF.

Ejemplo de subvenciones y ayudas habituales consideradas ganancia patrimonial son:

  • Ayudas públicas para el pago del IBI.
  • Subvenciones para reparación de defectos estructurales en la vivienda.
  • PLAN MOVES III para la adquisición de vehículo eléctricos.

Rendimiento del trabajo

Son las contraprestaciones en forma de dinero o en especie que provenga del trabajo personal. La ley califica determinadas ayudas como rendimientos del trabajo entre las que se incluyen:

  • Cheques de guardería.
  • Prestaciones de la seguridad social por desempleo, incapacidad, jubilación, accidentes etc.
  • Becas que no se encuentren exentas.

Rendimiento de actividades económicas

Las que proceden del trabajo personal y utilizan medios materiales o recursos humanos para producir o distribuir bienes o servicios. Los autónomos deberán incluir estas subvenciones en la Declaración de la Renta como rendimiento de actividades económicas.

Hacienda encuadra dentro de esta categoría las siguientes:

  • Subvenciones corrientes: que sustituyen ingresos generados por trabajos como las que suelen ofrecer los ayuntamientos o Comunidades Autónomas a los autónomos
  • Subvenciones para la compra de patrimonio relacionado con la actividad. Se imputarán como ingreso de la actividad, por ejemplo, si se ha beneficiado de una ayuda o subvención para adquirir maquinaria en una empresa este ingreso se imputará dentro del rendimiento del negocio

A continuación, entraremos en detalle de cómo realizar esta declaración en el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas si eres autónomo.

Tributación de subvenciones: Cómo declararlas en la renta si eres autónomo

Si recibes una subvención que se asocia a una actividad económica, se tributará como rendimiento de la actividad y su tipo impositivo dependerá del importe y de la situación fiscal del autónomo.

Entonces ¿en qué casillas del modelo 100 debo incluir estas subvenciones?

Por rendimiento de la actividad económica:

  • Casilla 0173 Ingresos por subvenciones corrientes: En esta casilla habría que declarar las subvenciones corrientes, aquellas que se conceden para el desarrollo de la actividad
  • Casilla 0174 Imputación de ingresos por subvenciones del capital: Se incluirán aquellas que tienen como finalidad el favorecer la instalación o inicio de la actividad, así como las inversiones en inmovilizado (maquinaria, instalaciones etc.)

Por ganancia patrimonial:

Según la subvención Hacienda establece diferentes casillas a las siguientes subvenciones:

Cuando su obtención está ligada a un elemento patrimonial no afecto a actividad económica. Entre otras:

  • Subvenciones por adquisición o rehabilitación de vivienda habitual (casillas [0299] y [0300])
  • Subvenciones por la reparación de defectos estructurales en la vivienda habitual (casilla [0300])
  • Ayudas públicas para el pago del IBI (casilla [0301])
  • Ayudas públicas derivadas del Plan Renove de los bienes de los que se trate (electrodomésticos, calderas, ventanas, aire acondicionado etc.) (casilla [0301])
  • Ayudas públicas para la instalación de rampas, ascensores, aunque se instalen para mejorar la movilidad (casilla [0301])

Ayudas públicas a la adquisición de vehículos sostenibles (MOVALT, VEA Y MOVES III 2022) cuando los beneficiarios son contribuyentes del IRPF que no realizan ninguna actividad económica (casilla [0301])

Estas subvenciones públicas, si bien están ligadas a un elemento patrimonial, no derivan de su transmisión y, por tanto, deben ser incluidas en la declaración de IRPF en el apartado F1 dentro de “Otras ganancias y pérdidas patrimoniales que no derivan de la transmisión de elementos patrimoniales”.

Cuando su obtención no está ligada a un elemento patrimonial, y no se califica como rendimiento del trabajo o de la actividad económica, por ejemplo:

  • Ayudas públicas al alquiler (casilla [0303])
  • La “Ayuda de 200 euros a personas físicas de bajo nivel de ingresos y patrimonio” (casilla [0356]), regulada en el artículo 31 del Real Decreto-ley 11/2022, de 25 de junio
  • El “Bono Social Térmico” (casilla [0301])
  • Bono Cultural Joven (casilla [0323])
  • Otros bonos culturales (casilla [0304])
  • Ayudas públicas a los titulares de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español destinadas a su conservación o rehabilitación. (casilla [0266])
  • Ayudas públicas para la primera instalación de jóvenes agricultores previstas en el Marco Nacional de Desarrollo Rural destinadas a la adquisición de una participación en el capital de empresas agrícolas. (casilla [0279])”

¿Y si me encuentro en estimación objetiva?

La subvención no se consignará en ninguna casilla puesto que se entiende incluida en los módulos que resulten de aplicación a efectos del cálculo del rendimiento neto de la actividad.

  • Si realiza una actividad que no sea agrícola ganadera o forestal debe rellenarse el apartado D2 de la página 9. No es necesario incluir detalles de ingresos o gastos, sino que se identifica la actividad según su epígrafe del IAE e incluye las cantidades que corresponden a cada módulo.
  • Si realiza una actividad agrícola ganadera o forestal debe rellenar el apartado D3 en la página 10

Por rendimiento del trabajo:

En el caso de que también trabaje por cuenta ajena, las ayudas recibidas consideradas por rendimiento del trabajo se deben declarar en la Casilla 3, retribuciones dinerarias.

Preguntas frecuentes sobre la tributación de subvenciones

Si no tengo obligación de hacer declaración, pero he recibido una ayuda o subvención ¿Qué tengo que hacer?

A pesar de que existe situaciones tasadas en la normativa vigente por las cuales no es obligatorio realizar la declaración de la renta, cuando se perciben ganancias patrimoniales con cuantía superior a 1.000€ se establece la obligatoriedad de hacer la declaración.

Existen otras situaciones por las que una subvención puede conllevar la obligatoriedad de presentar declaración. Por ejemplo, si únicamente percibes rendimiento del trabajo por una cuantía inferior a 22.000€ de un único pagador no está comprometido a realizar la Declaración de la Renta, pero en algunas subvenciones se considera como un segundo pagador, por lo que si se superan los 15.876 € percibidos sí debe presentarla.

En este artículo te contamos todos los supuestos en los que se está obligado a hacer la declaración de la Renta.

¿Cuándo deben declararse las ayudas: cuando se conceden o cuando las percibes?

Las subvenciones públicas que tributen deben imputarse en el IRPF no cuando se conceden sino cuando se procede a su cobro. No obstante, en algunos casos se puede optar por declararlas por cuartas partes en el año de su cobro y en los tres siguientes, así se consigue la progresividad del impuesto.

¿Cuánto es la tributación de subvenciones a Hacienda ?

Es complicado dar una respuesta ya que depende de diversos factores, como los ingresos brutos del declarante, su situación fiscal y la Comunidad Autónoma donde resida.

En general las ganancias patrimoniales se gravan por tramos como se puede observar en la siguiente tabla:

Base liquidable hasta (euros)Incremento en cuota íntegra estatal (euros)Resto base liquidable del ahorro hasta (euros)Tipo aplicable (%)
006.00019
6.000,001.14044.00021
50.000,0010.380150.00023
200.000,0044.880100.000,0027
300.000,0071.880En adelante28

Lo más habitual según los ingresos de los españoles es devolver entre el 19% y el 30%

Hay que tener en cuenta que las ayudas se declaran como ingresos y recibir una ayuda puede significar un cambio de tramo. Por ejemplo, si tiene unos ingresos de 34.000€ se aplicaría una base liquidable del 24%, si se recibe una ayuda de 2.000€, los ingresos aumentarían a 36.000€ por lo que la base liquidable sería del siguiente tramo, es decir, 30%

¿Hay ayudas y subvenciones exentas de tributación?

Parea saber si una ayuda está exenta o no, se debe consultar el acuerdo de concesión donde se especifica el régimen tributario especifico.

Cómo se tramita la declaración de la renta de un fallecido

por José Ramón Huertas López

Por muy doloroso que resulte, la declaración de la renta de un fallecido es una de las obligaciones fiscales que se debe realizar tras la muerte de una persona. Esta tarea se delega en los herederos, quienes asumen la obligación de realizar este trámite. Desde CE Consulting resolvemos las dudas más habituales.

Declaración de la renta de un fallecido

¿Cuándo es obligatorio presentar la declaración de la renta de un fallecido?

Los límites de cuantía y naturaleza que obligan a realizar la declaración del IRPF, no se modifican ni se reducen por fallecimiento. Por tanto, si el fallecido recibió en el 2024 (hasta su muerte) más de 22.000 euros anuales en rentas del trabajo, de un solo pagador, o 15.876 euros si tuvo más de un pagador que superasen los 1.500 euros anuales, está obligado a presentar la declaración de rentaNo presentarla implicará que Hacienda pueda reclamar a sus sucesores la deuda no pagada.

Así, aunque de forma general es similar a una renta normal, existen una serie de peculiaridades que es importante señalar:

  • La renta del fallecido tiene que presentarse en modalidad individual. El cónyuge que sobrevive e hijos menores de edad pueden optar por realizar la renta en modalidad conjunta, pero sin incorporar las rentas del cónyuge fallecido.
  • Se prorratearán los ingresos y gastos deducibles. En el caso del cálculo de rentas anuales (por ejemplo, la renta de un alquiler o la renta imputada por segunda residencia), se prorratearán los importes anuales de ingresos y gastos deducibles por los días que abarcan desde el 01-01-2024 hasta la fecha de fallecimiento.
  • Las rentas generadas por inmuebles y activos financieros a titularidad de la persona fallecida se deben incorporar a las rentas de los herederos. Esto debe producirse por el importe correspondiente a partir del día siguiente al fallecimiento hasta el 31 de diciembre de 2024. Dichas rentas se incorporarán en las declaraciones de los herederos a partes iguales (si a fecha de presentación de la renta de 2024 todavía no se ha repartido la herencia), o en el porcentaje que proceda (si a fecha de presentación de la renta de 2024 ya se tiene realizada la partición de la herencia).

¿Cómo se presenta la declaración de la renta de un fallecido?

Los herederos deberán presentar la declaración de la renta de la persona fallecida como cualquier otra. Sin embargo, no podrán utilizar el certificado digital o ClavePIN a nombre del fallecido.

  • Presentación telemática. Es necesario recurrir al sistema RENO, con la referencia obtenida para la renta de 2023 y con el número y fecha de validez del DNI del fallecido. Además, conviene rellenar las casillas de la declaración de la renta de REPRESENTANTE con los datos de cualquiera de los herederos.
  • Presentación en las oficinas de la Agencia Tributaria. Para realizar el trámite presencialmente, la cita previa debe concertarse a nombre del fallecido. La persona que acuda a la oficina de Hacienda debe, además, acreditar su condición de heredero para presentar la declaración.
  • Presentación con un asesor. Ponte en contactos con nosotros y te asesoraremos en todo lo referente a la declaración de la renta de un fallecido.

Modelo H100: Solicitar la devolución de la renta de la persona fallecida

Si la declaración de la renta de una persona fallecida resulta a devolver, sus herederos pueden solicitar la devolución a través del Modelo H100 de la Agencia Tributaria. Para ello, deben acreditar la condición de herederos legales o testamentarios mediante el certificado de defunción y el certificado de últimas voluntades. Además del testamento o, en su defecto, la declaración de herederos. Este Modelo H100 se presenta en la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria, rellenando el formulario con los datos del fallecido y de los herederos. Y adjuntando la documentación necesaria.

Si solo uno de los herederos va a recibir la devolución, aportará también una autorización de conformidad escrita y firmada por todos los herederos. A esto, se suma las fotocopias de sus documentos de identidad.

En el caso de que la devolución sea superior a 2.000 euros, además de toda la documentación anterior, debe aportarse el justificante de haber declarado en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones el importe de la devolución.

Aunque no tenga la obligación el fallecido de presentar la renta, es muy recomendable revisar siempre si interesa o no presentarla. Esto, porque es probable que se genere una devolución. En CE Consulting podemos asesorarte.

¿Y si el resultado de la renta sale pagar?

Hay que tener en cuenta que la Ley General Tributaria establece que:

  • Todas las obligaciones tributarias de las personas fallecidas se trasmiten a los herederos, pero en ningún caso lo hacen las sanciones que la Agencia Tributaria haya impuesto antes de su fallecimiento. Esto significa que los impuestos que el fallecido no pagó antes de su muerte (por ejemplo, IRPF, IVA, Impuesto de Patrimonio) pasan a formar parte del caudal hereditario. Y, por tanto, los herederos deben asumir estas deudas hasta el límite del valor de la herencia recibida. Y no están obligados a pagar con su patrimonio personal. Con respecto a las sanciones impuestas por la Agencia Tributaria al fallecido, estas se extinguen con su muerte, ya que son personales y no pueden trasladarse a los herederos.
  • Las deudas del fallecido se transmiten en la misma situación en que se encontraban en el momento del fallecimiento. Por tanto, Hacienda requerirá a los sucesores el pago de la deuda y las costas pendientes.

¿Qué sucede si no se presenta la declaración de la renta de una persona fallecida?

Si una persona fallecida estaba obligada a presentar la declaración de la renta y sus herederos no la presentan, pueden surgir diversas consecuencias legales y fiscales.

Por un lado, la Agencia Tributaria puede imponer sanciones si detecta que la declaración debía haberse presentado. Sin embargo, las sanciones impuestas antes del fallecimiento no se transmiten a los herederos. Si la declaración resultaba a pagar, además de la sanción, se aplicarían intereses de demora y recargos.

Asimismo, los herederos asumen tanto los bienes como las deudas tributarias del fallecido, pero solo hasta el límite del valor de la herencia recibida. Por ello, la Agencia Tributaria puede reclamar el pago de los impuestos pendientes dentro de este límite.

Hay que comentar que si la declaración resultaba a devolver y no se presenta, los herederos pueden perder el derecho a recuperar ese dinero si pasa el plazo para solicitarlo. Por eso, es siempre recomendable revisar este tipo de rentas con un asesor que te oriente de lo que más convenga.

Usufructo de la vivienda: ¿cómo afecta a la declaración de los herederos?

Es muy habitual que se tenga desagregado los derechos de usufructo y nuda propiedad de los inmuebles. Un ejemplo: un padre viudo que tiene el usufructo de la que es su residencia habitual (por la que no tributa en su renta al ser vivienda habitual) y sus dos hijos tienen a partes iguales la nuda propiedad de dicha vivienda (por la que tampoco tributan en renta, al no tener el usufructo).

Desde la fecha del fallecimiento del padre cada uno de los dos hijos pase a ser propietario en pleno dominio de la vivienda (50% cada uno). Dado que no es la vivienda habitual de ninguno, tendrán que tributar en sus respectivas declaraciones por la renta imputada por el inmueble por los días que transcurren desde el día siguiente al fallecimiento del padre hasta el 31-12-2024.

Por tanto, es necesario que los sucesores estén muy atentos a las rentas no declaradas y pendientes de imputación por la persona fallecida para que sean incorporadas, desde la fecha del fallecimiento, en sus propias declaraciones.

Más información de interés sobre la declaración de la Renta

La declaración de la renta es un trámite obligatorio para muchas personas, pero en algunos casos puede volverse más complejo. Esto, debido a circunstancias específicas, como el fallecimiento del contribuyente. Contar con el asesoramiento adecuado permite cumplir con las obligaciones fiscales de manera correcta. También, evitar sanciones y, en su caso, gestionar la devolución de importes a favor del fallecido o sus herederos.

¿Qué deducciones puedes aplicar en tu declaración de la renta en 2024?

por José Ramón Huertas López

En tu declaración de la renta del ejercicio 2024 puedes aplicar una serie de deducciones para conseguir reducir el importe que pagues a Hacienda o, lo ideal, que la declaración de la renta te salga a devolver. Por eso, desde CE Consulting queremos que conozcas las más habituales y revises si puedes aplicar alguna de ellas. Te resumimos en este artículo las principales.

Deducciones en la declaración de la renta

Deducción por inversiones en vivienda habitual

Si compraste tu vivienda habitual antes del 1 de enero de 2013, puedes optar a la deducción. En concreto, un importe del 15% de los pagos que hayas realizado durante el año, con un límite máximo de 9.040 euros. Se podría aplicar la deducción si se trata de una vivienda que fue habitual para el contribuyente y se dedujo por ella antes de 2013, aunque la haya tenido alquilada algunos años después, siempre que ahora haya vuelto a constituir su vivienda habitual.

Algunas Comunidades Autónomas cuentan con deducción por inversión en vivienda habitual para ciertos contribuyentes: jóvenes, familia numerosa o para viviendas ubicadas en zona rural.

Desgravar el alquiler

Continuando con la vivienda, si la alquilaste antes del 1 de enero de 2015 podrás deducirte el 10,05% de las cantidades satisfechas en el periodo impositivo por el alquiler de la vivienda habitual, siempre que tu base imponible sea inferior a 24.107,20 euro anuales. Esta desgravación estatal, además, es compatible con las que aprueben las Comunidades Autónomas por el mismo motivo.

Aportaciones a planes de pensiones

Siempre que la renta provenga de rendimientos del trabajo o por la realización de alguna actividad económica, se puede reducir la factura fiscal, realizando aportaciones a planes de pensiones, dado que éstas aminorarán la base imponible.

En 2024 la reducción de la base imponible del IRPF tiene un doble límite:

  • El 30% de la suma de los rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas del ejercicio.
  • 1.500 euros anuales.

Al existir este doble límite, únicamente podrá reducir en la base imponible del IRPF la menor de las dos cantidades anteriores

Las cantidades que no puedan ser objeto de reducción en la base imponible por insuficiencia de base o por aplicación del límite porcentual anterior podrán reducirse en los cinco ejercicios siguientes.

En los planes de pensiones de empleo pueden alcanzar los 8.500 euros, dependiendo de la renta del trabajador.  Es por ello, que una persona podría beneficiarse de un total de 10.000 euros.

Pensiones compensatorias y alimenticias

En caso de divorcio, los cónyuges que las abonen podrán deducirse las cuantías abonadas.

Desgravación de donativos a entidades religiosas o sin ánimo de lucro

Realizar donaciones a este tipo de entidades permite deducir en tu renta:

  • El 80% sobre los primeros 250 euros de donativo.
  • El 40% cuando las donaciones efectuadas durante el año hayan superado los 250 euros, en general, por el exceso.

En caso de mantener o incrementar durante varios años las donaciones a una misma entidad, se aplicará una deducción del 45% por el exceso sobre 250 euros.

Si se efectúan donaciones a fundaciones y asociaciones de utilidad pública no acogidas a la ley de entidades sin fines lucrativos puede aplicarse una deducción del 10%.

Deducciones por aportaciones a partidos políticos y cuotas de afiliación

Estas aportaciones dan derecho a una deducción del 20% de las cantidades aportadas, con el límite de 600 euros.

Otras deducciones para tener en cuenta

Además de las deducciones, mencionadas, es importante que revises las deducciones que tu Comunidad Autónoma haya podido establecer y tengas en cuenta otras que a veces se pasan por alto como son:

  • Deducciones por obras de mejora de eficiencia energética en viviendas.
  • Deducción por adquisición de vehículos eléctricos.
  • Deducción por inversión en empresas de nueva o reciente creación.
  • Deducción por rentas obtenidas en Ceuta o Melilla.
  • Deducción por residencial habitual y efectiva en la isla de La Palma (solo aplicable en los ejercicios 2022, 2023 y 2024).
  • Deducción por actuaciones para la protección y difusión del Patrimonio Histórico Español y del Patrimonio Mundial.
  • Deducción aplicable a las unidades familiares formadas por residentes fiscales en Estados miembros de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo

Y, por último, no olvides tener en cuenta aquellas deducciones sobre las que, si no has solicitado el abono anticipado, podrás deducir en tu IRPF hasta 1.200 euros al año por cada una de ellas.

  • Maternidad: para madres trabajadoras con hijos menores de 3 años.
  • Discapacidad: para personas con ascendientes, descendientes o cónyuges con personas con discapacidad a su cargo.
  • Familia numerosa: para los ascendientes que formen parte de una familia numerosa.