Todas las entradas de: admin

Horas extras: qué son, máximos y cómo se pagan

por Daniel Martinez Gutierrez

Las horas extras son aquellas horas de trabajo que se realizan fuera de la jornada laboral ordinaria establecida en el contrato de trabajo y de la jornada establecida en convenio. Estas horas adicionales pueden ser necesarias en situaciones de alta demanda de trabajo. También en emergencias o proyectos especiales que requieren un esfuerzo adicional por parte de los empleados. Por eso, la legislación laboral regula las horas extraordinarias para proteger los derechos de los trabajadores y evitar abusos por parte de los empleadores. En CE Consulting profundizamos en este tema para que no tengas dudas.

horas extras

Tipos de horas extras

Existen dos tipos principales de horas extras:

Estructurales

Son aquellas que se realizan para atender necesidades imprevistas, períodos punta de producción, ausencias imprevistas, cambios de turno u otras circunstancias de carácter estructural derivadas de la naturaleza de la actividad de que se trate.

Estas horas tienen la consideración de horas extraordinarias. Están sujetas a los límites legales aplicables a las horas extraordinarias, incluido el límite anual de 80 horas.

No estructurales

Son aquellas que se realizan de manera ocasional. No están relacionadas con la actividad normal de la empresa. Por ejemplo, pueden ser necesarias para cubrir la ausencia de un compañero que enferma repentinamente y no puede asistir al trabajo. En este caso, otro empleado podría realizar horas extras para cubrir las tareas del compañero ausente y asegurar que el trabajo se complete a tiempo. O bien, si en una fábrica, una máquina esencial se avería y necesita reparaciones inmediatas para evitar interrupciones en la producción. En este caso, los técnicos de mantenimiento podrían trabajar horas extras para reparar la máquina lo antes posible.

Fuerza Mayor

Las horas extraordinarias por fuerza mayor son aquellas que se realizan para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes. Estas horas son obligatorias para el trabajador, no computan a efectos del límite máximo anual de horas extraordinarias, y deben ser abonadas o compensadas como horas extraordinarias. La calificación de fuerza mayor exige que el hecho sea externo, imprevisible e inevitable, y la carga de la prueba recae en la empresa.

Límites de las horas extras

El límite máximo de horas extraordinarias que se pueden realizar anualmente es de 80 horas. Este límite no se puede ampliar mediante pacto, siendo nulo cualquier acuerdo que lo exceda. El incumplimiento de estos límites legales, o los pactados, se considera una infracción grave. Además, puede ser sancionada con multas que oscilan entre los 751 y 7.500 euros. Esto según lo establecido en el artículo 7.5 y 40 de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS).

Además, existen prohibiciones específicas para la realización de horas extraordinarias en el caso de trabajadores menores de 18 años, trabajadores nocturnos, y aquellos con contratos para la formación y el aprendizaje y trabajadores con discapacidad contratados en centros especiales de empleo Estas restricciones buscan proteger a los grupos más vulnerables en el ámbito laboral.

Salvo pacto, la regla general de cómputo de las horas extras es que deben ser compensadas mediante descanso dentro de los 4 meses siguientes a su realización. En este caso, no se computan en el límite máximo de las 80 horas. Si se compensan una vez transcurridos los 4 meses, sí se incluyen en el cómputo anual.

Preguntas frecuentes

¿Cuántas horas extras se pueden hacer al año?

Como se mencionó anteriormente, el límite máximo de horas extras que un trabajador puede realizar al año es de 80. Este límite tiene como objetivo proteger la salud y el bienestar de los trabajadores. Y, con ello, evitar que se vean obligados a trabajar en exceso y asegurar que tengan tiempo suficiente para descansar y recuperarse.

No se aplica este límite de 80 horas extraordinarias anuales a aquellas que se realicen para prevenir o reparar daños extraordinarios y urgentes, aunque tendrán que abonarse como horas extraordinarias, siendo obligatoria su realización para el trabajador.

¿Las horas extras cotizan?

Las horas extraordinarias no se computan en la base de cotización a la Seguridad Social, excepto para la cotización de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, sin perjuicio de la cotización adicional que se establezca en la Ley anual de presupuestos del estado.
En el cálculo de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, también deben considerarse aquellas horas que excedan el límite legal de 80 horas.

¿Cómo se pagan estas horas?

La retribución de estas horas puede ser económica, o bien, compensarse con tiempos equivalentes de descanso retribuido. En ausencia de un pacto específico, se entiende que deben ser compensadas mediante descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.

La cuantía de la compensación no puede ser inferior al valor de la hora ordinaria. Y, en algunos casos, se establece un incremento porcentual sobre el valor de la hora ordinaria, que puede variar según el convenio colectivo aplicable.

¿Te pueden despedir si no quieres hacer horas extras?

En principio, la realización de horas extras debe ser voluntaria, salvo que se haya pactado en un convenio colectivo o en un contrato individual de trabajo. Si no es así, el empleador no puede imponerlas. Sin embargo, existen ciertas circunstancias en las que un trabajador está obligado a realizar horas extraordinarias. Son, por ejemplo, en situaciones de fuerza mayor para prevenir o reparar daños extraordinarios. En estos casos, si el trabajador se niega sin justificación, puede ser motivo de despido disciplinario.

En el resto de casos, si un despido se basa en la negativa a realizar horas extraordinarias sin que se haya demostrado la gravedad de la falta, el despido podrá ser calificado como improcedente. Esto implica que el empresario deberá optar entre la readmisión del trabajador o el pago de una indemnización.

Es importante destacar que uno de los aspectos en los que está centrada la Inspección de Trabajo y Seguridad Social es el registro horario. Y uno de los aspectos que controla es que las empresas lleven un registro preciso de las jornadas laborales, en las que debe incluirse las horas extras y pausas.

Contratos temporales tras la reforma laboral: tipos, duración y claves en 2025

por Daniel Martinez Gutierrez

La reforma laboral introducida por el Real Decreto-ley 32/2021 supuso un cambio profundo en el modelo de contratación en España. El objetivo principal es fomentar la contratación indefinida y reducir el uso abusivo de contratos temporales. Desde CE Consulting te contamos qué tipos de contratos temporales existen, cuándo pueden utilizarse y qué condiciones deben cumplir.

Camarera con contrato temporal

¿Qué tipos de contratos temporales se permiten tras la reforma laboral?

Con la aprobación de la Reforma Laboral desapareció el contrato por obra o servicio. Actualmente solo se permiten dos tipos de contratos temporales: el contrato por circunstancias de la producción y el contrato de sustitución de personas trabajadoras. En ambos casos, la temporalidad debe estar siempre justificada y especificada por escrito.

Por circunstancias de la producción

Este contrato se puede usar en dos situaciones distintas:

  • Modalidad imprevisible. Pensado para situaciones ocasionales e imprevisibles, como un pico de pedidos inesperado. Este tipo de contrato, en esta situación, debe tener una duración máxima de 6 meses(ampliable hasta 12 meses mediante convenio colectivo). Esta contratación requiere justificar siempre el incremento de actividad o desajuste temporal. Además, no puede cubrir actividades permanentes ni sustituir a contratos fijo-discontinuos.
  • Modalidad previsible. Se usa para necesidades puntuales y previstas, pero de corta duración. En este caso, el máximo de días para este tipo de contrato sería de 90 días al año natural. Además, es importante que no sean días continuados. Y no se permite esta modalidad para cubrir trabajos habituales como contratas o concesiones públicas recurrentes. Ejemplo: una tienda que refuerza su plantilla durante campañas como Navidad o rebajas.

De sustitución

Se utiliza para reemplazar temporalmente a una persona con derecho a reincorporarse a su puesto. Hay que identificar a la persona sustituida y explicar claramente el motivo de la sustitución. Este tipo de contrato puede iniciarse hasta 15 días antes de la ausencia. Se puede usar además para cubrir vacantes temporales o complementar jornadas reducidas, con una duración máxima de tres meses.

¿Qué ocurre con los contratos formativos?

Los contratos formativos también son de duración determinada, pero están vinculados a programas de aprendizaje o cualificación. La reforma laboral los ha redefinido en dos modalidades:

De formación en alternancia

Combina trabajo y formación (por ejemplo, Formación Profesional, universidad o programas del SEPE). Estos tienen una duración entre 3 meses y 2 años. No tienen periodo de prueba. La retribución en el contrato de formación en alternancia es la establecida para estos contratos en cada convenio colectivo y en su defecto el salario no podrá ser inferior al 60% el primer año ni al 75% el segundo, respecto de la fijada en convenio para el grupo profesional, en proporción al tiempo de trabajo efectivo. En ningún caso la retribución puede ser inferior al SMI en proporción al tiempo de trabajo efectivo.

Para la obtención de práctica profesional

Dirigido a personas recién tituladas, este contrato permite adquirir experiencia en un puesto relacionado con su titulación. Su duración debe ser entre 6 y 12 meses y puede tener un periodo de prueba de un mes. Es imprescindible que el contrato se formalice dentro de los 3 años posteriores a la titulación (5 si hay discapacidad). El salario será el fijado para estos contratos en el convenio aplicable o en su defecto la del grupo profesional y nivel retributivo correspondiente a las funciones desempeñadas. En ningún caso la retribución puede ser inferior a la retribución mínima establecida para el contrato para la formación en alternancia. Tampoco inferior al salario mínimo interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo.

¿Cómo se convierten los contratos temporales en indefinidos?

Una vez extinguido este contrato, la persona no podrá ser contratada bajo esta modalidad por la misma o distinta empresa. Esto, salvo que la formación inherente al nuevo contrato tenga por objeto la obtención de distinta cualificación profesional.

Si el trabajador continuara prestando servicios una vez sobrepasada la fecha máxima de duración y no hubiera mediado denuncia expresa, se entenderá prorrogado tácitamente como contrato ordinario por tiempo indefinido, salvo prueba en contrario que acredite la naturaleza temporal de la prestación.

La TGSS ha confirmado que convertirá de oficio los contratos de sustitución en indefinidos en ciertos supuestos, como la extinción de la causa de sustitución o la superación de la duración máxima de los contratos. Esto significa que, si un trabajador sustituto continúa trabajando después de la reincorporación de la persona reemplazada sin que la empresa haya tramitado lo debido, el vínculo se convertirá en indefinido de oficio. Para evitar esta conversión, es fundamental que las empresas notifiquen con antelación el fin de la causa de sustitución y gestionen adecuadamente la baja o el cambio de contrato dentro de los plazos establecidos.

Verifactu: Guía completa para cumplir con la nueva obligación

por María Martín Rivera

En 2026, de forma progresiva, todas las empresas, entidades no lucrativas y autónomos deberán utilizar un sistema de facturación adaptado a Verifactu, el reglamento que establece los requisitos que deben tener los sistemas informáticos de facturación para garantizar la integridad, trazabilidad y control fiscal de todas las operaciones.

Manos tecleando una factura en un ordenador con un programa adaptado a verifactu

En CE Consulting hemos preparado esta guía completa para que sepas qué es VeriFactu, a quién afecta, cuándo entra en vigor y cómo adaptarte. Además, encontrarás enlaces a contenidos especializados que te ayudarán a resolver dudas concretas.

Tabla de Contenidos

  • ¿Qué es Verifactu y por qué se ha creado?
  • ¿Quién está obligado a cumplir con VeriFactu?
  • ¿Qué ventajas ofrece?
  • ¿Qué ocurre si no cumplo con Verifactu?
  • Cómo adaptarte con seguridad
  • Consejos prácticos para afrontar la transición

¿Qué es Verifactu y por qué se ha creado?

Verifactu es el nuevo sistema obligatorio de facturación que establece la Agencia Tributaria. Su objetivo principal es reforzar la transparencia y luchar contra el fraude fiscal, asegurando que todas las facturas emitidas cumplen con unos estándares de integridad y seguridad.
Los programas de facturación deberán:

  • Generar registros inalterables y trazables cuando se emita una factura.
  • Remitir estos registros a la Agencia Tributaria o guardarlos para cuando se requieran incorporando una serie de medidas de seguridad.
  • Incluir un código QR en la factura expedida que permita el traslado de información a la Agencia Tributaria y su verificación.

Contenido relacionado:

11 preguntas frecuentes sobre Verifactu con respuestas claras

¿Quién está obligado a cumplir con VeriFactu?

Por un lado, los productores y comercializadores de software de facturación, que deberán ofrecer productos totalmente adaptados al reglamento desde el 29 de julio de 2025.

Por otro lado, todos los empresarios y profesionales que emitan facturas por su actividad económica, ya sean autónomos o sociedades, siempre que usen un sistema informático de facturación.

Para ellos, la obligación afecta de forma progresiva:

  • Sociedades mercantiles y entidades no lucrativas (ENL):desde el 1 de enero de 2026.
  • Autónomos:desde el 1 de julio de 2026.

No obstante, existen excepciones y exclusiones a esta obligación general:

  • Empresas acogidas al Suministro Inmediato de Información del IVA (SII).
  • Residentes en territorios con régimen foral propio (Navarra y País Vasco), que aplican su normativa específica.
  • Fundaciones o asociaciones que únicamente realizan operaciones exentas del Impuesto de Sociedades.
Banner con enlace para suscripción a la newsletter y recibir información quincenal sobre Verifactu

¿Qué ventajas ofrece?

Adoptar la modalidad Verifactu aporta numerosas ventajas tanto para quien emite las facturas como para quien las recibe:

  • Sello de confianza para clientes. Un cliente que recibe una factura Verifactu tiene la certeza de que la empresa emisora está al día con sus obligaciones fiscales y declara correctamente sus ventas.
  • Alivio de cargas administrativas, ya que facilita el control fiscal y la verificación automática, permitiendo ahorrar tiempo en comprobaciones.
  • Contribuye a una economía más transparente, pues dificulta la economía sumergida.
  • Digitalización y eficiencia interna, porque automatiza la emisión y el registro seguro de las facturas, reduce errores humanos y permite verificar su autenticidad fácilmente.

Contenido relacionado:

Modalidades del sistema Verifactu: verificable y no verificable

¿Qué ocurre si no cumplo con Verifactu?

El incumplimiento de VeriFactu puede acarrear:

  • Multas significativas.
  • Invalidez de facturas emitidas fuera del sistema.
  • Riesgo de bloqueo administrativo en la facturación.

Por eso es fundamental comenzar el proceso de adaptación con tiempo suficiente.

Contenido relacionado:

Multas y sanciones por no cumplir con Verifactu: ¿qué dice la ley?

Cómo adaptarte con seguridad

Las empresas y autónomos deben comenzar ya a prepararse. Es conveniente:

  • Revisar el software de facturación actual: hacer un inventario de las herramientas con las que se emiten facturas (programas, ERPs, módulos de facturación, etc.) y consultar con el fabricante o proveedor si están ya adaptadas a Verifactu.
  • Si están adaptadas, obtener la declaración responsable del proveedor y la actualización del programa: confirmar con el proveedor del software utilizado que la versión instalada está ya actualizada a la normativa y pedirle el envío de la declaración responsable.
  • Si no cumple los requisitos de Verifactu: deberás buscar e implantar un programa que sí los cumpla y pedir al proveedor la declaración responsable cuando te lo instalen.

Consejos prácticos para afrontar la transición

  • No esperes al último momento: cuanto antes adaptes tu sistema, más control tendrás.
  • Designa un responsable interno para liderar la implantación.
  • Aprovecha este cambio como una oportunidad para mejorar procesos.

Dudas frecuentes sobre Verifactu con respuestas claras

por María Martín Rivera

En CE Consulting llevamos meses analizando a fondo la normativa Verifactu para ayudar a empresas, entidades no lucrativas y profesionales a entender cómo les afecta. Sabemos de primera mano que este reglamento genera muchas dudas: quién debe aplicarlo, qué ocurre si se emiten pocas facturas, o cómo asegurarse de adaptarse correctamente. En este artículo encontrarás la respuesta a las preguntas frecuentes sobre Verifactu que recibimos, para que puedas hacer la transición con claridad y sin sobresaltos.

Fondo con un montón de símbolos de interrogación representando las preguntas frecuentes sobre Verifactu

Sigue leyendo y resuelve todas tus dudas antes de que la normativa entre en vigor.

¿Es lo mismo Verifactu que factura electrónica?

La obligación de usar factura electrónica en operaciones entre empresas (B2B) está establecida en la Ley Crea y Crece y depende de un reglamento aún pendiente de aprobación. Una vez se apruebe habrá un periodo de transición, que en principio está establecido con los siguientes plazos: 1 año para las empresas que facturan más de 8 millones de euros al año; 2 años para las sociedades y los profesionales con una facturación anual inferior a los 8 millones. Ademas, los autónomos tendrán un año adicional para tener la obligación de comunicar los pagos.

Esto es distinto a Verifactuque cuenta con su propio reglamento aprobado (RD 1007/2023). En este caso, todas las empresas y profesionales deberán adaptarse obligatoriamente a un sistema de facturación que cumpla con los nuevos requisitos exigidos, eligiendo entre las dos modalidades previstas: Verifactu o No Verifactu.

¿Si la empresa no emite muchas facturas, también tiene que cumplir Verifactu?

Sí, no hay excepciones por volumen de facturación. Todas las empresas que emitan facturas con un sistema informático de facturación (SIF) deberán cumplir independientemente de que facturen poco. Además, si una empresa o profesional emite algunas facturas electrónicamente y el resto a mano, tendrá que pasar a emitir todas sus facturas de forma electrónica, mediante un sistema adaptado a la normativa.

¿Los profesionales o empresas de poca facturación pueden seguir empleando sistemas manuales?

Sí, se podrán emitir facturas de forma manual siempre que para su expedición no se utiliza ningún sistema informático de facturación y siempre que el 100% de las que se emitan se realicen de forma manual. Según la Agencia Tributaria las facturas manuales se limitan a “talonarios o escribiendo o escribiendo sobre los mismos a mano o a máquina”. En este caso, no les afectaría el reglamento Verifactu.

Para facilitar la digitalización de estos profesionales y su transición a la factura electrónica, la AEAT pondrá a disposición en su Sede Electrónica un aplicativo gratuito de facturación en modalidad Verifactu.

¿Cómo es la aplicación básica de facturación que ofrece gratuitamente la Agencia Tributaria?

Se trata de un formulario online de tipo Verifactu que permite introducir los datos de la factura, obtener un documento imprimible en papel con su QR incorporado, y al mismo tiempo conserva automáticamente el registro de facturación en la AEAT. Eso sí, presenta algunas limitaciones: solo admite facturas completas (no simplificadas) y no permite incluir múltiples destinatarios en una misma factura. 

¿Cómo saber si un ERP o software cumple con Verifactu?

La Agencia Tributaria no homologa ni publica un listado oficial de programas autorizados. Son los fabricantes de software quienes deben garantizar el cumplimiento de la normativa mediante una “declaración responsable”, que debe estar visible en el propio sistema y en cada una de sus versiones. Esta declaración identifica el software, su versión y al fabricante, y acredita que cumple con todos los requisitos técnicos y legales del Reglamento Verifactu (RD 1007/2023). 

La empresa es la que debe comprobar que su software está adaptado a Verifactu revisando que dicha declaración responsable esté incorporada en el ERP o programa de facturación. 

¿Es obligatorio enviar las facturas en tiempo real?

No siempre. El envío inmediato solo es obligatorio si la empresa elige la modalidad Verifactu.  

  • Modalidad Verifactu. En este caso, los registros de facturación se envían automáticamente a la AEAT en el mismo momento en que se generan. Es lo que se conoce como envío inmediato o en tiempo real. Las facturas emitidas bajo esta modalidad son “facturas verificables”, ya que el cliente puede comprobar su validez fiscal escaneando el código QR e incluso consultarlas en la Sede Electrónica de la AEAT. 
  • Modalidad No Verifactu. Aquí los registros no se remiten a la AEAT salvo que esta lo requiera. El software debe conservarlos con garantías de seguridad (firma electrónica y registro de eventos). La AEAT podrá requerirlos en cualquier momento, y el software debe permitir su envío posterior de manera simplificada y automatizada. 

¿Qué ocurre si la empresa no tiene buena conexión a internet o si se cae el sistema de la AEAT?

Para cumplir con Verifactu, el software de facturación debe estar preparado para funcionar en modo offline. Esto significa que, en caso de no disponer de conexión estable o si el sistema de la AEAT está inactivo, el programa debe poder almacenar temporalmente los registros de facturación y enviarlos automáticamente en cuanto se restablezca la conexión (siempre que se configure en modalidad Verifactu).

De esta forma, la empresa puede seguir emitiendo facturas sin interrupciones. En situaciones en las que el problema provenga de la propia AEAT, la normativa prevé que existan procedimientos de contingencia. Aún no están completamente detallados en la información oficial. 

En resumen: el software debe garantizar la sincronización diferida para que la falta de conexión no impida el cumplimiento de la obligación de enviar los registros a Hacienda. 

¿Qué registros o facturas deben enviarse a la AEAT: todas, las recibidas o las emitidas?

Con Verifactu solo se remiten los registros de facturación de las facturas emitidas. Cada vez que se emite una factura (completa o simplificada), el sistema debe generar su registro correspondiente.

  • En la modalidad Verifactu, este registro se envía automáticamente a la Sede electrónica de la AEAT.
  • En la modalidad No Verifactu, los registros no se envían, pero deben conservarse con garantías de seguridad y estar preparados para su remisión cuando Hacienda lo requiera. 

¿Quién es responsable si falla el software: la empresa o el proveedor?

Si la empresa utiliza un software de facturación que cuenta con la declaración responsable del fabricante, la responsabilidad por un mal funcionamiento corresponde al proveedor del software (art. 201 bis LGT). 

La empresa solo es responsable de asegurarse de que emplea un sistema debidamente adaptado. Por eso, es fundamental elegir un software que cumpla con la normativa Verifactu y conservar visible la declaración responsable de su fabricante. 

¿Word y Excel dejarán de ser válidos para emitir facturas en 2026?

Sí, dejan de ser válidos cuando se usan como programa de facturación ya que no garantizan las especificaciones técnicas de integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros. Se consideran un sistema de facturación si procesan directamente la información para generar libros de IVA, IRPF, contabilidad u otros resultados fiscales.  

Únicamente podrán usarse como apoyo. Por ejemplo: para introducir datos, elaborar facturas que luego se imprimen, conservar la información, preparar presupuestos o listados simples. 

Por tanto, la empresa puede seguir usando Word o Excel como herramientas auxiliares, pero la emisión final de facturas deberá hacerse siempre con un software adaptado. En el caso de pequeños negocios, podrán hacerlo a través del aplicativo gratuito de la AEAT. 

¿Qué pasa con los presupuestos, las facturas simplificadas y los tickets?

Un presupuesto es una oferta previa que hace la empresa a un cliente y no tiene efectos fiscales.  

Las facturas simplificadas (que sustituyen a los antiguos “tickets” con validez fiscal) deben cumplir igualmente con los requisitos de Verifactu: deben generarse mediante un software certificado, con su correspondiente registro de facturación, código QR y, en su caso, la leyenda de “factura verificable”. 

En cambio, los simples documentos de venta sin validez de factura (los que la normativa no obliga a emitir como factura) quedan fuera del ámbito del Reglamento y podrán seguir entregándose como hasta ahora, pero no sustituyen a una factura cuando esta sea obligatoria.  

Estos documentos de venta sin validez de factura son, por ejemplo, justificante de un cobro/entrega.

Modalidades del sistema Verifactu: verificable y no verificable

por José Ramón Huertas López

El Reglamento de Requisitos de los Sistemas Informáticos de Facturación (RRSIF)conocido como Reglamento Verifactu, establece cómo deben operar los sistemas de facturación para garantizar el cumplimiento del envío de información a Hacienda. La normativa establece dos modalidades posibles: el sistema verificable (Verifactu) y el sistema no verificable (No Verifactu). Ambas opciones son válidas, pero presentan diferencias que conviene conocer antes de decidir y que te explico en este artículo.

Montaje fotografico con una factura electronica en un ordenador y las dos modalidades de Verifactu

¿Qué son las modalidades verificable y no verificable?

  • Verifictu o verificable. Esta modalidad consiste en que cada registro de facturación se remite de forma inmediata a la sede electrónica de la Agencia Tributaria. Así, la factura emitida se convierte en verificable para el cliente, que puede comprobar su validez fiscal mediante el código QR incorporado. 
  • No Verifictu o no verificable. Esta modalidad no obliga a enviar los registros en el momento de su generación. En este caso, la empresa conserva los datos en su propio sistema, aplicando medidas de seguridad adicionales como la firma electrónica de cada registro llevanza de un registro de eventos. Estas facturas también incluyen un código QR, pero no son verificables directamente en la sede de la AEAT. 

¿Por qué la AEAT permite la modalidad no verificable? La Agencia Tributaria busca dar flexibilidad. No todas las empresas o profesionales cuentan con la misma capacidad tecnológica ni con las mismas necesidades de digitalización. Por eso, se mantiene esta segunda modalidad, que permite a los contribuyentes gestionar internamente sus registros y solo enviarlos a Hacienda en caso de requerimiento.  

¿Cuáles son las diferencias entre Verifactu y No Verifactu?

La diferencia esencial está en la gestión y conservación de los registros

  • En Verifactu, los registros se envían automáticamente a la AEAT, lo que simplifica la operativa, reduce riesgos y refuerza la transparencia frente a la Administración. 
  • En No Verifactu, los registros se guardan exclusivamente en los sistemas de la empresa, con exigencias técnicas adicionales (como el registro de eventos) que requieren mayor control interno. 

La gran mayoría de los proveedores de softwares están enfocando sus soluciones hacia la modalidad Verifactu. No es sólo una cuestión técnica: desde un punto de vista fiscal y de imagen, No Verifactu puede interpretarse como una opción menos transparente, al depender íntegramente de los sistemas internos de la empresa.

Papel del control tributario en cada sistema

Uno de los aspectos clave que diferencia ambas modalidades de facturación es el grado de control que ejerce la Agencia Tributaria sobre los registros emitidos. La normativa busca garantizar siempre la trazabilidad y la inalterabilidad de la información, pero el modo en que se consigue varía en función de si se trata de un sistema verificable o no verificable. 

  • En Verifactu, el control es inmediato: Hacienda recibe los registros en tiempo real, lo que reduce riesgos de manipulación y facilita la validación por parte de los clientes. 
  • En No Verifactu, el control se produce a posteriori: los registros se conservan en el sistema emisor, pero deben cumplir con altos estándares de seguridad para garantizar su integridad antes de ser requeridos por la AEAT. 

¿Qué ventajas y desventajas hay entre Verifactu y No Verifactu?

De forma muy sencilla, podría decirse que: 

  • Verifactu: automatiza el envío al emitir la factura. Es una modalidad segura, reduce la carga administrativa y transmite confianza frente a Hacienda. 
  • No Verifactu: conserva los datos internamente en la empresa. Esto obliga a controles adicionales y puede percibirse como menos transparente. 

En el caso de Verifactu, la principal ventaja es la transparencia: los registros se envían de forma inmediata a la Agencia Tributaria y los clientes pueden verificar la validez fiscal de las facturas a través del código QR. Además, la responsabilidad técnica para la empresa es menor, ya que los datos quedan custodiados en la propia sede electrónica de la AEAT, reduciendo el riesgo de errores en la conservación de los registros. Esta modalidad reduce carga administrativa y transmite confianza frente a Hacienda. 

Por otro lado, la modalidad No Verifactu ofrece mayor autonomía en la gestión interna, ya que la empresa conserva los registros en su propio sistema y no depende de la conexión constante con la Agencia Tributaria. Esto puede ser útil para quienes buscan mantener un mayor control sobre sus datos. Sin embargo, esta libertad implica también mayores obligaciones: se requieren medidas de seguridad avanzadas, como la firma electrónica y el mantenimiento de un registro de eventos, lo que aumenta la responsabilidad del emisor. Estos deben estar disponibles para envío o consulta si Hacienda lo solicita. Además, las facturas generadas bajo este modelo no son verificables directamente por los clientes en la sede electrónica, lo que puede restar confianza en algunos casos. 

A pesar de todo, ambas modalidades requieren que el software cumpla los requisitos exigidos en el reglamento.

¿Y si la empresa quiere elegir Verifactu pero tiene mala conexión?

En zonas con problemas de conectividad, puede parecer que la única opción viable es la modalidad no verificable. Sin embargo, existen soluciones tecnológicas que permiten mantener el sistema Verifactu: los softwares pueden almacenar temporalmente los registros de facturación en local y transmitirlos automáticamente a la AEAT cuando se restablezca la conexión. De este modo, se garantiza la integridad de los datos (mediante hash y firma electrónica) y se cumple con el principio de remisión inmediata sin riesgo de manipulación. 

¿Por qué algunos softwares solo ofrecen modalidad verificable?

Aunque la normativa permite a las empresas elegir entre Verifactu y No Verifactu, muchos desarrolladores de software han optado por centrarse únicamente en la modalidad verificable. La razón principal está en la estrategia de simplificación y adaptación tecnológica. Verifactu es más fácil de implementar, ya que no exige al software gestionar procesos complejos como la firma electrónica de cada registro o el mantenimiento de un registro de eventos.  

Este enfoque responde también a una visión de futuro. La tendencia del mercado y de la propia Agencia Tributaria es impulsar cada vez más los sistemas verificables, porque proporcionan mayor transparencia y refuerzan la lucha contra el fraude fiscal. Así, muchos fabricantes prefieren orientar sus soluciones hacia el estándar que previsiblemente acabará consolidándose. 

A pesar de todo, la normativa establece que las dos modalidades son válidas y no obliga a los proveedores a cubrir las dos. 

Por tanto, elegir entre la modalidad Verifactu y No Verifactu no es una decisión menor. En CE Consulting siempre recomendamos analizar antes la capacidad tecnológica y las necesidades reales de la empresa. Adaptarse con antelación permite planificar la transición, formar al equipo y anticiparse a posibles incidencias. Dar este paso de forma estratégica facilita el cumplimiento y evita contratiempos. Si todavía no tienes claro qué opción se ajusta mejor a tu negocio, te invitamos a explorar otros artículos en los que profundizamos en distintos aspectos del Reglamento Verifactu.

¿Cuáles son las sanciones por no cumplir con Verifactu?

por Ana Calvo Beitia

Verifactu no es solo una mejora tecnológica en la facturación, sino una obligación legal que garantiza la integridad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros de facturación. Su origen se encuentra en la Ley Antifraude 11/2021, y el RD 1007/2023, que desarrolla dicha ley, establece un calendario escalonado para su implementación entre julio de 2025 y julio 2026. En ellos, se regulan también las consecuencias y sanciones por no cumplir con Verifactu. En este artículo te explico cuáles son los escenarios de incumplimiento, tanto deliberado como por un error, las consecuencias y sanciones por no cumplir con Verifactu según cada caso y otros riesgos adicionales que es necesario tener en cuenta.

Unas fichas de madera cayendo una tras otra para representar las consecuencias y sanciones de no cumplir con Verifactu

Escenarios de incumplimiento de Verifactu

A la hora de incumplir con Verifactu, y por tanto, sancionar esa falta, se distingue entre el error y un incumplimiento deliberado. Para los primeros, como, por ejemplo, la omisión de datos en una factura las sanciones varían según el art.201 LGT. En el caso de incumplimiento deliberado, por ejemplo, la expedición de facturas con datos falsos o uso de software de doble uso, las sanciones pueden alcanzar el 75% del importe de las operaciones cuando se considera una infracciones graves de facturación. 

Los escenarios de incumplimiento por error son: 

  • Fallos del software. 
  • Problemas de conectividad. 
  • No llevar correctamente los registros de facturación. 
  • Incurrir en errores de numeración, conservación o emisión de facturas. 
  • Retraso en el envío. 

Los escenarios de incumplimiento deliberado incluyen:  

  • No implementar un sistema de facturación adaptado a la normativa Verifactu. 
  • No enviar registros a la AEAT en modalidad Verifactu o cuando sean requeridos por Hacienda. 
  • Manipulación o alteración de datos. 

Incumplimiento voluntario vs. errores técnicos en Verifactu

Legalmente, la sanción puede imponerse tanto si el incumplimiento fue intencionado como si se debió a un descuido. 

La ley no exige probar una intención dolosa para multar: el uso de un sistema no adaptado o inseguro se sanciona per se porque “brinda la oportunidad de fraude” aunque no se haya materializado ningún fraude. 

No obstante, en la práctica un error técnico subsanado de buena fe (p. ej., un fallo temporal en el envío automático de facturas que la empresa corrige en cuanto lo detecta) resulta más justificable ante Hacienda que el uso continuado de un software que no cumple con los requisitos exigidos por la ley. 

¿Quién es responsable del incumplimiento de Verifactu: la empresa o el fabricante de software?

La responsabilidad puede recaer tanto en la empresa como en el fabricante o comercializador del software, dependiendo de la naturaleza del incumplimiento. 

Responsabilidad del fabricante

Los desarrolladores de software deben facilitar a la empresa usuaria una declaración responsable que garantice que su programa cumple con todos los requisitos de la ley. Si el software falla por defectos del fabricante, la responsabilidad recae sobre este.  

Responsabilidad de la empresa

La empresa es responsable de verificar que el software que utiliza cumple los requisitos establecidos en la ley y también de utilizarlo correctamente. 

¿Cuáles son las sanciones por no cumplir con Verifactu?

Sanciones para usuarios (empresas y autónomos)

El artículo 201 bis de la Ley General Tributaria establece sanciones claras para el uso de software que no cumple con los requisitos establecidos por la norma: 

  • Multa de hasta 50.000 euros por ejercicio fiscal por tenencia o uso de software que no cumple con lo establecido por la ley o que ha sido alterado. 
  • Posibilidad de acumulación de sanciones si el incumplimiento se prolonga durante varios ejercicios. 

Sanciones para fabricantes y comercializadores 

Las empresas que desarrollan o comercializan software de facturación enfrentan sanciones más severas: 

  • 150.000 euros fijos por ejercicio y tipo de software si comercializan programas que no se ajustan a los requisitos de la ley. 
  • 1.000 euros por cada sistema comercializado sin cumplir con las obligaciones. 

Otros incumplimientos sancionables

La normativa contempla sanciones adicionales por: 

  • No conservar registros de facturación durante el período legal. 
  • Usar versiones obsoletas del software que no cumplen la normativa. 
Incumplimiento Sanción económica Responsable ¿Acumulable? 
No adaptar el sistema a Verifactu 150.000 € ejercicio y tipo de sistema Fabricante Sí, por cada tipo 
Tenencia de software que no se ajuste a la ley 50.000 € ejercicio Empresa  Sí 
Falta de declaración responsable en sistema comercializado 1.000 € por sistema Fabricante Sí 
Expedición de facturas con datos falsos 75% del importe de las operaciones Empresa  Sí 
Errores formales en facturación 1% del importe de las operaciones Empresa  Sí 
No expedición o conservación de facturas 2% del importe o 300 € operación Empresa  Sí 

Riesgos adicionales de no cumplir con Verifactu

Más allá de las multas directas, no cumplir Verifactu trae consigo otros riesgos y perjuicios importantes para una pyme o autónomo. El coste del incumplimiento no solo se mide en euros de sanción, sino en daños a la confianza, la operativa y la imagen de la empresa:

Pérdida de confianza de clientes al no poder validar facturas

Las facturas emitidas fuera del sistema Verifactu no quedan automáticamente invalidadas, pero estas pueden no ser aceptadas a efectos fiscales si no se acredita integridad y autenticidad. Esto genera varios problemas: 

  • Rechazo de facturas por parte de clientes, especialmente organismos públicos. 
  • Impacto negativo en la tesorería debido a retrasos en los cobros. 
  • Pérdida de competitividad frente a empresas que sí cumplen con la normativa. 

Los clientes y proveedores prefieren trabajar con empresas cumplidoras que garanticen la validez de sus documentos fiscales.

Dificultades en inspecciones y revisiones de la AEAT

El uso de programas no adaptados a Verifactu pueden acarrear graves consecuencias fiscales durante las inspecciones. Así, en el caso de una auditoría: 

  • Hacienda puede invalidar facturas emitidas sin los controles necesarios. 
  • Afectación a la deducción de gastos y el IVA soportado. 
  • Mayor probabilidad de ser auditado por no cumplir con lo establecido en la normativa.
  • Carga administrativa y económica adicional derivada del proceso de inspección. 

Las empresas deben estar preparadas para generar copias legibles en un plazo máximo de 72 horas en caso de requerimiento de la AEAT.

Riesgo reputacional por incumplir normativa fiscal

El incumplimiento de normativas fiscales genera un riesgo reputacional porque envía un mensaje negativo a los grupos de interés sobre el compromiso de la empresa con sus obligaciones legales. Las consecuencias reputacionales incluyen: 

  • Pérdida de confianza por parte de clientes, proveedores e inversores. 
  • Afectación a la imagen corporativa que trasciende las consecuencias legales. 
  • Dificultades para participar en licitaciones públicas, especialmente si se publican listas de empresas incumplidoras. 
  • Impacto en la competitividad y sostenibilidad del negocio a largo plazo. 

En definitiva, más allá de evitar sanciones, adaptarse correctamente a la normativa significa proteger la empresa, reforzar la confianza de los clientes y demostrar un compromiso firme con la legalidad y la buena gestión.

Pagos en efectivo: límites legales para empresas y particulares

por Ángel Manuel Cardo Herrero 

Los pagos en efectivo siguen siendo frecuentes, tanto en operaciones entre empresas como entre particulares. Sin embargo, en España existe un límite legal para pagar en efectivo, regulado por la normativa vigente. En CE Consulting te explicamos lo que debes tener en cuenta si realizas pagos en metálico a clientes, proveedores u otras personas, para evitar sanciones y cumplir con la ley.

Reducción de la limitación de pagos en efectivo

Tabla de Contenidos

¿Cuál es la normativa de pagos en efectivo?

El artículo 7 de la Ley 7/2012 de modificación de la normativa tributaria es la normativa principal que regula las limitaciones de pagos en efectivo en España. Posteriormente, la Ley 11/2021, en su artículo 18 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, modificó los límites de los pagos en efectivo de tal modo que no se pueden realizar pagos en efectivo por importe igual o superior a:

  • 1.000 euros: cuando una de las partes actúe como empresario o profesional.
  • 10.000 euros: cuando el pagador sea una persona física no residente en España y no actúe como empresario ni profesional.

El objetivo de esta normativa es reducir el uso del efectivo en las transacciones económicas, combatir la economía sumergida y aumentar el control fiscal.

Operaciones afectadas por el límite de pagos en efectivo en 2025

El límite de pagos en efectivo se aplica a las siguientes operaciones:

  1. Operaciones entre empresas y particulares.
  2. Operaciones entre empresarios o profesionales.
  3. Cualquier operación en la que intervenga una parte con actividad económica.

Excepción

El límite no se aplica cuando ambas partes son particulares y no actúan como empresarios ni profesionales. Sin embargo, se recomienda documentar el pago mediante un recibo o contrato firmado para justificar su legalidad en caso de ser necesario.

Ejemplos prácticos de límite de pago en efectivo

  • Factura de 950 € → Se puede pagar en efectivo.
  • Factura de 1.200 € → No se puede pagar todo en efectivo.
  • Factura de 3.000 € pagada por un turista no residente → Permitido.
  • Factura de 2.000 € pagada con 1.000 € en efectivo y 1.000 € por transferencia → No Correcto. El límite de la operación completa debe ser 1.000 euros o menos.

Sanciones por superar el límite de pagos en efectivo

Realizar un pago en efectivo que supere los límites establecidos puede conllevar una sanción económica. Según la normativa, la sanción será del 25% del importe pagado indebidamente.

  • Responsabilidad compartida: Tanto el pagador como el receptor pueden ser responsables de la infracción.
  • Exención de sanción: Si una de las partes denuncia el hecho ante la Agencia Tributaria dentro de los tres meses siguientes al pago, quedará exenta de sanción. Esta denuncia puede realizarse de forma telemática a través del portal oficial de la Agencia Tributaria.

Preguntas frecuentes sobre pagos en efectivo

¿Cuánto se puede pagar en efectivo entre particulares?

Si ambas partes son personas físicas y no actúan como empresarios o profesionales, no hay un límite legal concreto. Sin embargo, se recomienda documentar el pago con un recibo o contrato firmado para evitar futuros problemas legales o fiscales.

¿Puedo pagar una factura en efectivo y el resto por transferencia?

Sí, siempre que la operación en su conjunto no supere los 1.000 euros (o 10.000 euros, si el pagador es no residente). Por ejemplo, en una factura de 800 euros se podrían abonar 600 euros en efectivo y 200 por otros medios como transferencia, tarjeta o ingreso bancario.

¿Cómo afecta a los turistas o personas no residentes los pagos en metálico en España?

Cuando el pagador es una persona física no residente en España y no actúa como profesional o empresario, el límite para pagar en efectivo es de 10.000 euros. Esta excepción busca facilitar el consumo de turistas, aunque también se exige justificar documentalmente la condición de no residente.

¿Qué se considera pago en efectivo?

Según la normativa, se entiende como efectivo no solo los billetes y monedas, sino también:

  • Los cheques al portador.
  • Los medios de pago electrónicos no nominativos (como tarjetas regalo sin identificación del usuario).
  • Cualquier instrumento que no permita identificar claramente a los intervinientes.

¿Cómo se puede denunciar el incumplimiento del límite de pago en efectivo?

Cualquier persona puede comunicar a Hacienda operaciones que superen los límites establecidos, incluso si no ha participado directamente en ellas. La denuncia puede presentarse de forma anónima y telemática a través del portal oficial de la Agencia Tributaria.
Si una de las partes intervinientes en la operación presenta la denuncia dentro de los tres meses posteriores al pago, quedará exenta de sanción.

Estados Financieros: claves para elaborar este informe

por José Ramón Huertas López

Al cierre de cada ejercicio económico es necesario que la empresa analice su situación. De esta forma, puede comprobar si se han logrado los objetivos y en qué situación financiera se encuentra de cara a afrontar el año siguiente. Para ello, existen diversas herramientas, siendo una de las más utilizadas el informe de Estados Financieros. En él se recopila toda la información contable y financiera de la compañía. Desde CE Consulting os explicamos en qué consiste y las claves para elaborarlo.

Hombre realizando el informe de estados financieros de su empresa

¿Qué son los Estados Financieros?

Los estados financieros son informes contables que presentan la situación financiera y patrimonial de una entidad en un período determinado. Son utilizados para estructurar la información contable de dicho periodo. De este modo, arrojan una fotografía lo más completa de la entidad. Pueden utilizarse para apoyar la toma de decisiones estratégicas. Los estados financieros permiten evaluar los beneficios obtenidos, el patrimonio neto o la liquidez de la compañía.

¿Qué información contienen los Estados Financieros?

Como hemos indicado, este informe recopila, ordena, estructura y analiza toda la información contable, financiera y patrimonial de la compañía. Por ello, en los Estados Financieros deben incluirse siempre los siguientes elementos:

Balance de situación

El balance de situación es una fotografía de la situación financiera de una empresa en un momento determinado. Muestra los activos, pasivos y patrimonio neto de la empresa.

El balance de situación se divide en dos secciones principales:

Activos

Los activos se clasifican en:

  • Corrientes: como efectivo, cuentas por cobrar e inventario
  • No corrientes: como propiedades, planta y equipo, inversiones a largo plazo y otros activos.

Pasivos

Los pasivos se clasifican en:

  • Corrientes: como cuentas por pagar, deudas a corto plazo y obligaciones a corto plazo
  • No corrientes: como deudas a largo plazo y otras obligaciones a largo plazo.

Cuenta de resultados

La cuenta de resultados muestra los ingresos, gastos y beneficios de una empresa durante un período de tiempo determinado. Normalmente es un año. Esta cuenta de pérdidas y ganancias refleja el resultado neto de una empresa. Es la principal herramienta para evaluar su situación.

Estado de flujos de efectivo

Se muestran los flujos de efectivo entrantes y salientes de una empresa durante un período de tiempo determinado. El estado de flujos de efectivo permite comprender cómo la empresa genera y utiliza el efectivo. Es esencial para evaluar su capacidad de pagar las obligaciones y llevar a cabo inversiones.

Estado de cambios en el patrimonio neto

Es un informe contable que muestra las variaciones en el patrimonio neto de una empresa durante un período determinado.

El patrimonio neto no solo está compuesto por los fondos propios – capital más reservas -. También incluye los ajustes por cambio de valor y las subvenciones, donaciones y legados de capital.

Estos estados financieros se pueden complementar con otros informes financieros. Por ejemplo: el informe de gestión (los dos juntos componen las cuentas anuales), el informe de auditoría o la memoria anual.

Claves para elaborar los estados financieros

Determinar para qué se elabora el informe financiero

Aunque suele realizarse al final del ejercicio, los estados financieros pueden servir en otras situaciones. Concretar este uso nos permitirá destacar los datos más relevantes. También incluir información adicional que pudiera ser de interés.

Algunas de las situaciones en las que se utilizan los estados financieros son, por ejemplo:

Lograr inversión y financiación

Proporciona información detallada sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad. Esto permite evaluar su desempeño financiero y la capacidad para generar flujos de efectivo.

Pasar una auditoría

Sirve para que los auditores puedan utilizar los informes como base para evaluar la razonabilidad de la información presentada. Por medio de la auditoría, los auditores buscan identificar cualquier deficiencia en el control interno de la entidad. También para asegurarse de que los estados financieros se ajusten a los principios y normas contables.

Utilizar un modelo de forma consistente

Los diferentes indicadores y ratios que aparecen en los estados financieros no son en sí mismos significativos. La verdadera utilidad de estos informes se genera cuando pueden establecerse evoluciones y comparativas sectoriales.

Por ello, utilizar el mismo modelo año tras año, permitiendo ver la evolución de la empresa, es muy importante. De esta forma se saca el máximo provecho a esta herramienta de análisis.

Esto no quiere decir que no debamos incorporar indicadores nuevos si son necesarios. Tampoco que debamos utilizarlo como una herramienta esporádica. Los ciclos de las empresas se acortan cada vez más y, por tanto, informes como los estados financieros deben construirse de forma ágil. Esto es así para que puedan consultarse en tiempo real si así lo requiere la dirección.

Vincular los datos a los objetivos de negocio

Los estados financieros son utilizados para evaluar la capacidad de una empresa en términos de estructura y oportunidades de negocio. También para conocer su situación económica en el momento actual.

Los gerentes de la empresa utilizan esta información para analizar la evolución de la entidad en comparación con sus objetivos. De ahí la importancia de relacionar dicha información. De esta forma pueden identificar oportunidades de mejora y tomar decisiones estratégicas fundamentadas.

Por ello, en ocasiones estos informes de estados financieros incluyen datos adicionales. Por ejemplo: descripciones y explicaciones de aspectos clave de la actividad de la entidad. O descripciones de su situación financiera o un análisis de riesgos e incertidumbres a las que se enfrentan.

El objetivo de los estados financieros es proporcionar información útil y reflejar fielmente los efectos de las transacciones, mostrando datos neutrales, prudentes y completos.

Por todo esto, los estados financieros son imprescindibles para comprender la situación financiera y el desempeño de una entidad. Y son utilizados por gerentes, inversores, auditores y otros actores para tomar decisiones informadas sobre la empresa.

Comunidad de bienes: características, fiscalidad y cómo salirse paso a paso

por Laura Álvaro López

comunidad de bienes

Cuando varias personas comparten la propiedad de un bien o derecho, se forma lo que legalmente se conoce como comunidad de bienes. Esta figura jurídica tiene una serie de implicaciones jurídicas que es importante que los copropietarios conozcan bien. Desde CE Consulting, te explicamos qué es, cómo funciona, qué obligaciones fiscales tiene y cómo puedes abandonarla si ya no te interesa seguir siendo copropietario.

¿Qué es una comunidad de bienes?

Según el Código Civil se da cuando la propiedad de una cosa o un derecho pertenece pro indiviso a varias personas. Es lo que comúnmente se denomina “copropiedad”. Cuando una persona integra una comunidad de bienes, se reconoce como “copropietarios” o “comuneros”.

En el ámbito de la actividad económica, también puede darse esta forma jurídica. Es la más simple de asociarse para los autónomos. Con ella, pasan a formar parte de una actividad empresarial que se realiza en común.

La comunidad de bienes no tiene personalidad jurídica propia. Esta se rige por lo establecido entre las partes, por el Código Civil y, en su caso, por el Código de Comercio. Por otra parte, aunque no tenga personalidad jurídica, fiscalmente, se considera una entidad que está sometida al régimen especial de atribución de rentas. Esto significa que las rentas que se obtienen por la comunidad de bienes se imputan en proporción a la cuota de participación que posea cada persona. Y esto se declarará en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Características de una comunidad de bienes

Las características principales de esta figura son las siguientes:

  • Se exige un mínimo de dos comuneros.
  • Para su constitución es necesario un contrato privado. Cuando se aporten bienes inmuebles o derechos será necesaria escritura pública.
  • No se exige una aportación mínima, pudiendo entregarse solo bienes.
  • La responsabilidad frente a terceros es personal e ilimitada.

→ En CE Consulting somos expertos en asesoramiento fiscal y legal. Si necesitas acompañamiento con respecto a comunidades de bienes, ponte en contacto con nosotros.

Fiscalidad de la comunidad de bienes

Los socios de la comunidad de bienes no tendrán que hacer frente al Impuesto sobre Sociedades. Esto es así porque carecer de personalidad jurídica propia. Por ello, los socios no tienen que tributar por los beneficios obtenidos, puesto que se reparten íntegramente entre los socios comuneros.

A pesar de ello, los integrantes de la comunidad de bienes sí tienen obligaciones respecto al IRPF y el IVA e IRPF de los socios.

Otras cuestiones relacionadas con las comunidades de bienes

¿Cuándo se extingue una comunidad de bienes?

La extinción de la comunidad de bienes se producirá por alguna de las siguientes causas:

  • La renuncia de los comuneros hasta quedar uno solo de ellos. De esta forma, se convertirá en único o pleno propietario.
  • La adquisición por uno de los comuneros de las cuotas partes de los demás. Puede ser por acuerdo entre ellos o propiciada por el retracto de comuneros.
  • La adquisición por un tercero de las cuotas de todos los comuneros.
  • La división de la cosa común. Puede ser mediante su reparto o partición entre los comuneros.

¿Cómo salirse de una comunidad de bienes?

El hecho de una tener una copropiedad de una cosa o derecho no obliga a la persona a estar en ella de forma indefinida. Tampoco tiene la obligación de permanecer en un proindiviso.

La persona en comunidad de bienes tiene la opción de vender su participación a un tercero, previo ofrecimiento de venta al resto de los comuneros. Y esto es así porque éstos tienen derecho de adquisición preferente, ejerciendo sus derechos de tanteo y retracto.

En caso de que no haya interés de nadie por comprar, se podría vender la comunidad de bienes a un tercero. Si tampoco existiera un tercero que la quiera comprar, para ello tendrá que iniciarse un procedimiento judicial de división de la cosa común.

Arraigo sociolaboral en España 2025: una guía para trabajadores y empresas

por Carlos Díaz Gutiérrez

El arraigo sociolaboral es una forma de conseguir residencia y permiso de trabajo en España. Está pensado para personas extranjeras que ya llevan tiempo viviendo en el país y tienen una oferta de empleo. El nuevo Reglamento de Extranjería ha cambiado las condiciones, facilitando el acceso en algunos casos. En CE Consulting te explicamos todo sobre el arraigo sociolaboral y te ayudamos en la gestión.

Arraigo sociolaboral en España

Tabla de Contenidos

¿Qué es el arraigo sociolaboral?

Se trata de una autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales. Pueden solicitarlo cualquier persona que ha vivido en España al menos dos años de forma continuada. El tiempo se cuenta desde la fecha de empadronamiento, normalmente, ya que a veces hay carga de prueba que pueden justificar que ese tiempo sea previo. A pesar de ello, el padrón tiene un gran peso.

También el solicitante debe contar con un precontrato de trabajo válido. El contrato debe contemplar como mínimo veinte horas semanales y garantizar el pago del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). O, en su caso, el que marque el convenio colectivo para ese puesto y jornada en proporción a la misma.

El empleador solamente iniciaría las cotizaciones una vez resuelto el expediente y tramitada el alta ante la Seguridad Social. Nunca se debe hacer antes. Se recomienda que el contrato sea superior a veinte horas y preferible con la jornada máxima aplicable.

El último requisito para la persona que solicita el arraigo sociolaboral es no tener antecedentes penales ni en España ni en su país de origen. Este documento debe estar legalizado y traducido (si aplicara).

La importancia de la empresa contratante en la solicitud del arraigo sociolaboral

No basta con tener un contrato que cumpla las condiciones. La empresa o empleador debe ser solvente y estar al corriente de sus obligaciones. Esto es un aspecto que marca la diferencia en la aprobación de la solicitud del arraigo sociolaboral. Por ello, antes de presentar el expediente, se recomienda analizar:

  • Si se está al corriente de pago, tanto fiscal como de la Seguridad Social.
  • Si se tiene capacidad económica para sostener el contrato. Esto podría justificarse con el IRPF o Impuesto de Sociedades de los últimos 3 años.
  • Historial de contrataciones previas y cumplimiento de obligaciones laborales. Esto podría revisarse con la vida laboral de la empresa de los últimos 3 años.

La Administración revisa si el empleador puede cumplir con el pago del salario y con todas las obligaciones laborales durante el tiempo de vigencia del contrato. Un contratante con deudas, incidencias o baja solvencia puede poner en riesgo la aprobación de la solicitud del arraigo.

¿Necesitas contratar a alguna persona extranjera? Si eres empresas seguro que te interesarán este artículo sobre cómo contratar trabajadores extranjeros en España y los cambios tras la entrada en vigor del nuevo reglamento de extranjería. ¡Contáctanos y te ayudamos en todo el proceso!

¿Qué documentación se necesita para solicitar el arraigo sociolaboral?

Para solicitar el arraigo sociolaboral se debe presentar el pasaporte completo y en vigor, el certificado de empadronamiento que acredite los dos años de permanencia continuada, el contrato o contratos de trabajo firmados por ambas partes, los documentos que acrediten la situación de solvencia del empleador y los certificados de antecedentes penales del país de origen y de España, la carga de prueba de residencia de los dos años. No solo vale el certificado de padrón. Podría servir cualquier documento que lleve el nombre de la persona extranjera. Por ejemplo: envíos de dinero a su país, contratos de seguro, abono transporte, formaciones, atenciones sanitarias, etc.

Paso a paso en la solicitud del arraigo sociolaboral

El primer paso es reunir toda la documentación personal del interesado y del empleador. Después se presenta la solicitud en la Oficina de Extranjería de la provincia donde reside el solicitante. La Administración revisará tanto los requisitos del trabajador como la solvencia y legalidad del empleador.

Si todo está correcto, se aprobará la autorización de residencia y trabajo por un año. En caso contrario, se notificará la denegación y se podrá presentar recurso. El plazo de resolución es de hasta tres meses. Y si no hay respuesta, se entiende como denegación por silencio administrativo negativo. A pesar de ello, hay un compromiso de respuesta ya que la normativa europea obliga a la Administración a contestar. En muchos casos, debido a administraciones desbordadas, esta respuesta suele ser superior a los tres meses.

¿Necesitas solicitar el arraigo sociolaboral pero tienes dudas? En CE Consulting podemos hacer todo el trámite por ti. ¡Contáctanos!

Preguntas frecuentes sobre arraigo sociolaboral

¿Puedo usar varios contratos?

Es posible presentar más de un contrato siempre que se trate de trabajos de naturaleza estacional o a tiempo parcial en distintas empresas. En ese caso, las horas se suman para alcanzar el mínimo de veinte semanales exigidas por la ley.

¿Qué pasa si trabajo a tiempo parcial?

Se puede solicitar el arraigo sociolaboral con un contrato a tiempo parcial siempre que el salario, proporcional a las horas trabajadas, alcance el SMI o la cuantía que establezca el convenio colectivo. No es necesario tener una jornada completa. Siempre  hay que tener de referencia las veinte horas semanales mínimas exigidas por la ley.

¿Qué debe saber la empresa que contrata?

El empresario que quiera contratar a una persona a través del arraigo sociolaboral debe estar al corriente de pagos en Hacienda y Seguridad Social, demostrar que es solvente y cumplir el contrato durante el tiempo exigido. Es fundamental pagar el salario en forma y plazo. Un expediente sólido no depende solo del trabajador; la empresa es una parte clave del proceso. Si el empleador no cumple, la solicitud puede ser rechazada.

¿Cuánto tarda la resolución?

El plazo máximo es de tres meses desde la presentación de la solicitud. Si no hay respuesta en ese tiempo, se considera denegada por silencio administrativo negativo. A pesar de ello, hay un compromiso de respuesta de la administración ya que la normativa europea le obliga a contestar. En muchos casos suele ser superior a los tres meses.

¿Se puede renovar?

Sí. Una vez transcurrido el año de autorización, se puede solicitar el paso a autorizaciones de residencia y trabajo ordinarias, siempre que se sigan cumpliendo los requisitos establecidos.

¿Puedo trabajar antes de que me lo aprueben?

No. El permiso solo es válido desde el momento en que se concede.

¿Qué pasa si el empleador tiene deudas?

La solicitud puede ser rechazada porque la empresa no cumple con los requisitos de solvencia.

¿Puedo cambiar de empleador después?

Sí, respetando la normativa de residencia y trabajo vigente.